Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 675 -



Title: Document sans nom
 
----- Original Message -----
Sent: Monday, October 01, 2012 1:20 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 675 - CARTA A LOS LECTORES

 

Latinoamérica

ARGENTINA, FRENTE AL DEBATE POR LA MEGAMINERÍA Dada la gran asimetría de poder entre los actores de este debate, sin duda la carga de la prueba no está del lado de quienes (pequeñas comunidades) consideran que este tipo de emprendimientos tiene m{as consecuencias negativas que positivas, sino del lado de las corporaciones megamineras principales beneficiarias de la actividad.
HONDURAS: IMPUNIDAD EXTIENDE EPIDEMIA DE VIOLENCIA EN HONDURAS Honduras tiene la más elevada tasa de homicidios del mundo, el doble de lo registrado 10 años atrás, la mayoría marcados por el narcotráfico, señaló un reciente informe de Naciones Unidas .
INDÍGENAS PARAGUAYOS ACAMPAN EN ASUNCIÓN Y PROCLAMAN MISERIA TOTAL Centenares de familias indígenas acamparon en una zona céntrica de esta capital y proclamaron hoy que el actual gobierno las mantiene en la miseria total.

Latinoamérica

ARGENTINA : DECLARACIÓN DE DOCENTES Y GRADUADOS DE LA UNLP
FRENTE AL DEBATE SOBRE MEGA MINERÍA

http://www.foco.org.ar/boletin/boletin-oet/fotosabril07/alumbrera%203.jpgOportunidad del debate sobre mega minería, o ¿por qué ahora?

A lo largo del período colonial la reserva mineral de la Cordillera de los Andes signó nuestra inserción en la emergente economía mundial. Paradójicamente, fueron esas mismas montañas las que montadas por las tropas deSan Martín y Bolívar se constituyen en símbolo de emancipación, de soberanía. Hoy América Latina vuelve a ser mirada por los países centrales como proveedora de minerales y otros recursos naturales. El agotamiento de vetas de metal precioso y la voracidad desencadenada por el capitalismo globalizado condujo en las últimas décadas a la formulación de un nuevo tipo de minería de gran escala. Se trata de un “nuevo tipo” por el empleo de innovaciones tecnológicas vinculadas a un nuevo modo de extracción. Sin embargo poco tiene de nuevo en cuanto a las consecuencias que acarrea para nuestros países. Por ello, saludamos este debate, que es viejo como Nuestramérica, y no obstante resulta novedoso en Argentina, nuevo destino minero, o mejor dicho, mega minero

Ciencia y utilidad social del conocimiento, o cómo evitar dos reduccionismos

Hicimos mención indirecta a la historia, a la economía, a la geología y geofísica, a la ingeniería en minas, a la geopolítica. Podríamos referirnos además a la química, la sociología, el derecho, la comunicación social, y hasta la astronomía, para dar cuenta del proceso productivo minero. Por lo tanto es evidente el estrecho vínculo que une este debate con el conocimiento científico desde un enfoque interdisciplinario. Y ello a colación de que no creemos que el debate se deba resolver sólo en el plano de las ciencias geológicas (primer reduccionismo). Por otra parte, consideramos que el conocimiento científico puede aportar claves valiosas de interpretación, elementos en algunos casos imprescindibles para conducir el debate a buen puerto. Pero también somos conscientes que la resolución de esta controversia es política y social, no científica o tecnológica. No creemos en las soluciones tecnocráticas, porque no creemos que los científicos tengamos “la verdad” acerca de qué es lo mejor para nuestro país (segundo reduccionismo). Con este espíritu, aportamos las siguientes reflexiones.

Propuesta de evaluación y traslado de la carga de la prueba

Es innegable que la mega minería es una actividad productiva de altísimo impacto en las diversas esferas de la vida de una sociedad (económica, política, cultural, social, ambiental) y cruza todas las escalas de consideración (micro, meso, macro). Por ello creemos que la evaluación (requisito para un posicionamiento político) necesariamente debe ser multicriterio y multiescalar. En ese sentido, convidamos algunas preguntas que esperemos puedan orientar el debate, conscientes de que no agotan todos los interrogantes posibles:

- Plano económico : ¿son los proyectos mega mineros economías de enclave? Si esto es así, ¿en qué medida la mega minería promueve el “desarrollo” de una región? ¿Qué impacto producen estos emprendimientos en las economías locales y regionales? ¿Qué encadenamientos productivos se producen? ¿Qué saldo queda en las regiones una vez culminado el proyecto mega minero? ¿Qué importancia tiene en las cuentas fiscales y en la balanza comercial, a nivel provincial y nacional? ¿Qué cursos de acción, económicos y productivos, se dejaron de lado para llevar adelante la actividad minera? ¿Cómo impacta ello a nivel de la infraestructura? ¿Qué efectos distributivos tiene en la población, local y regional?

- Plano político : la llegada de una agente transnacional a localidades o regiones poco desarrolladas en términos institucionales, ¿puede producir afectaciones a la calidad de vida democrática? ¿Qué casos se conocen en nuestro país y en otros países de violación de derechos humanos alrededor de la mega minería? ¿En qué medida las estructuras políticas y fiscales endebles de regiones pobres tienen la capacidad de hacer frente a grandes transnacionales? ¿Debería ser una “cuestión nacional” y no provincial o local? ¿En qué medida se ve comprometida la soberanía de nuestro país en proyectos como el de Pascua Lama, que se ha señalado como “un tercer país”?

- Plano social : ¿qué beneficios o daños produce en el tejido social de una región la instalación de una mega minera? ¿En qué medida altera directa e indirectamente índices básicos de bienestar social? (tales como nivel de inseguridad, de conflictividad, migraciones forzadas, crisis sanitaria, trabajo infantil, acceso a agua, vivienda, etc.)

- Plano ambiental : dando por sentado que la actividad (como la mayor parte de las actividades productivas) produce daños ambientales, ¿es equiparable el daño que produce la mega minería con otras actividades en términos de costos/beneficios en sentido amplio, y no sólo económicos? Por ejemplo, ¿una mina a cielo abierto para extraer piedra caliza para la construcción es lo mismo que para extraer oro con fines especulativos? Qué el daño ambiental se produzca en las regiones donde se hallan las fuentes de agua dulce, ¿cualifica negativamente el daño en esas regiones? ¿El daño ambiental generado tiene consecuencias directas y/o indirectas sobre las poblaciones regionales?

- Plano tecnológico : ¿las tecnologías actualmente empleadas en el proceso mega minero son de origen extranjero? Si esto es así, ¿qué beneficio obtiene nuestro país en término de mejora de las capacidades tecnológicas? ¿Hay compromisos de cualificación de recursos humanos nacionales y convenios para la mejora de las capacidades de nuestras instituciones de ciencia y tecnología? ¿Esas capacidades tecnológicas pueden ser reutilizadas a los efectos de alcanzar mayores niveles de soberanía tecnológica pero también económica y política?

¿Existen alternativas? O desde dónde responder estas preguntas

El debate comenzó tarde. Y no fue por presión de las élites políticas o científicas, sino por la reacción de una parte de las comunidades directamente afectadas. Hoy en el país hay decenas de proyectos mega mineros en ejecución. Algunos por más de una década, como el de Bajo La Alumbrera. De hecho, un balance de esa Las respuestas que podamos dar como científicos pueden aportar a oscurecer o esclarecer este debate que es político y social. He allí una de nuestras responsabilidades en esta hora. La otra, no menor, es señalar si son posibles alternativas, en términos económicos y tecnológicos. Más allá de la primera alternativa evidente (y para nada despreciable) que es que en estas condiciones no se haga más megaminería. En ese caso, las mismas preguntas señalas anteriormente, mutatis mutandis , quedan planteadas para los cursos de acción alternativos. Por último, dada la gran asimetría de poder entre los actores de este debate, sin dudas la carga de la prueba no está del lado de quienes (pequeñas comunidades) consideran que este tipo de emprendimientos tiene más consecuencias negativas que positivas. Sino del lado de las corporaciones megamineras, principales beneficiarias de la actividad. Hasta tanto no nos demuestren que la actividad genera desarrollo, seguiremos considerando que la megaminería no es conveniente para nuestro país, y que nuestra Universidad no debe aceptar los fondos de Minera Bajo La Alumbrera, tal como han hecho la UNC, la UNRC, la UNLU, la UNMDP, la UNGS y la UNER.

Espacio Varsavsky (Fac. de Exactas)
Agrupación La 22 (Fac. de Agronomía y Forestales)
Agrupación Unidad Graduadxs de Económicas - AUGE (Fac. de Cs. Económicas)
Agrupación INTI graduados (Fac. de Cs. Astronómicas y Geofísicas)
Comisión de Graduados de Historia (Fac. de Humanidades)
Agrupación La Fragua Universitaria (Fac. de Humanidades, Agronomía, Económicas, Psicología, Derecho, Trabajo Social y Medicina)

IMPUNIDAD EXTIENDE EPIDEMIA DE VIOLENCIA EN HONDURAS

Silvia Martínez Puentes

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSVECGZCWG24_GAO9bVgyO9C0jkEc_r8XaqMzEXgVU8ufJwv59CHonduras tiene la más elevada tasa de homicidios del mundo, el doble de lo registrado 10 años atrás, la mayoría marcados por el narcotráfico, señaló un reciente informe de Naciones Unidas.

En 2001 el país centroamericano reportó 51 asesinatos por cada 100 mil habitantes y una década después ese índice subió a 92, por encima de países tan señalados por su elevada violencia como El Salvador (69) y Costa de Marfil (57).

El documento de la ONU intitulado Delincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de las Amenazas, atribuyó el alza de la violencia al progresivo tráfico de drogas por Honduras hacia Estaos Unidos a partir de una mayor arremetida en México contra el crimen organizado.

Extendida epidemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) admite como estándar normal nueve homicidios por cada 100 mil habitantes y lo califica de "epidemia" cuando la tasa es de 10 hacia arriba.

Ese mal endémico en Honduras registró 51 mil homicidios de agosto del 2000hasta igual mes del 2012, de acuerdo con el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Ramón Custodio.

En el 2011, unos 250, de los 298 municipios con que cuenta esta nación, reportaron tasas de homicidios superiores a la mundial. Sólo en los 31 meses de gestión del actual gobierno del presidente Porfirio Lobo hubo al menos 17 mil 500 muertes violentas, acotó Custodio.

Contrario a lo que dicen otras fuentes, el Gobierno considera que este año disminuyeron los homicidios, aunque acepta el índice reportado por el universitario Observatorio de la Violencia, que es de 86,6 por cada 100 mil habitantes, un promedio de 19 por día, contra 20 el año anterior.

No varían por año otros datos de ese organismo, como que las víctimas tenían entre 15 y 44 años de edad y que algo más del siete por ciento de ellas fueron mujeres.

El Observatorio reconoce que en casi el 40 por ciento de los crímenes no se pudo determinar la causa y más del 12 por ciento fue por ajustes de cuentas y la mayoría del gran total ocurrió entre sábado, domingo y lunes.

Un estudio de la organización no gubernamental Casa Alianza de Honduras reveló que ocho de cada 10 asesinatos son cometidos contra jóvenes.

Sólo en agosto último 85 jóvenes fueron asesinados y 10 de esos crímenes fueron adjudicados a miembro de la Policía Nacional, según una investigación de la ONG.

La fuente precisó que el 89 por ciento de los crímenes fueron cometidos con armas de fuego y que el 67 por ciento permanecen en la impunidad, muchos de ellos atribuidos a sicarios y en menor medida a la delincuencia común.

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional de Honduras refiere que los lugares más violentos del país son La Ceiba, San Pedro Sula y Juticalpa.

Más allá del narcotráfico

Naciones Unidas considera que el tráfico de drogas ocasiona sólo una cuarta parte de los homicidios en Honduras.

Droga aparte, otros muchos factores intervienen en los elevados índices de violencia en un escenario donde se mezclan además causas económicas, políticas y sociales.

La desintegración familiar y la falta de educación son componentes que fortalecen las debilidades de la sociedad y contribuyen a que el grado de impunidad y criminalidad se acrecienten, a juicio del exmagistrado de la Sala Penal Nicolás García Sorto.

A la lista de causales se suman la falta de acceso a la educación y a la salud, el desempleo, que abarca al 45 por ciento de la población económicamente activa, y la pobreza extrema, que alcanza al 70 por ciento de los hondureños.

A esos componentes se añaden la especulación, el desbalance de precios, los bajos salarios, las deudas e impagos, y se suma el acceso sin cortapisas a armas y la debilidad de la justicia, entre otros muchos problemas que son el caldo de cultivo para mayores y más complejos delitos.

También influye en la inoperancia de la nación ante las prolongadas sequías e inundaciones sujetas al cambio climático, lo que sumado a la corrupción administrativa y política hace aún más vulnerable al país.

Mucho tiene que ver la violencia con la incertidumbre reinante respecto al crecimiento económico, pues el temor a invertir, presente incluso hasta en los nacionales, aleja toda potencial prosperidad.

La propia ONU cita apreciaciones del Banco Mundial, según el cual una reducción del 10 por ciento de los homicidios pudiera representar un alza del 0,7 de las inversiones.

Expertos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) incluye en su balance de razones que incentivaron la violencia el golpe de Estado propinado contra el presidente Manuel Zelaya en el 2009.

Los encargados de aplicar la ley cayeron en el desorden, se desviaron recursos para controlar la situación y se suspendió la asistencia antidroga de los Estados Unidos, precisó Onudd, y reconoció que tras la deposición de Zelaya crecieron la violencia y el tráfico de drogas.

Por Honduras, en el 2010 transitó cocaína por valor de mil 994 millones de dólares, el 13 por ciento del Producto Interno Bruto del país, acorde con la ONU que, además, denunció que las fuerzas de seguridad estuvieron involucradas en el paso de los estupefacientes por sus puntos de control.

La impunidad potencia el crimen

En los últimos meses, incluso semanas, la selectividad de los asesinatos contra profesionales del derecho y periodistas han avivado en todas las esferas de la sociedad los reclamos de justicia, seguridad y paz, frente a la creciente impunidad. Las mayores críticas apuntan a una obligada política de seguridad por parte del gobierno.

Entre el 2010 y el 2011 la Fiscalía envió a la Dirección Nacional de Investigación Criminal 109 mil 523 denuncias, pero solo 24 mil 653 fueron procesadas.

Ello quiere decir que unas 84 mil 870 acusaciones de hechos criminales quedaron impunes, indican instituciones de derechos humanos que atribuyen a ese organismo apenas el 21 por ciento de efectividad.

A juicio del presidente de la Asociación de Fiscales de Honduras, Fabricio Erazo, la justicia falla porque el Estado no le da una verdadera importancia a la investigación, ni destina a ella los suficientes recursos.

Para el juez de sentencia, Anaim Orellana, el Estado está en la obligación de fortalecer la investigación y frenar los crímenes, entre ellos los selectivos de alto impacto que pretenden socavar la seguridad del país.

Se ha dejado avanzar mucho a la criminalidad en todos los niveles, desde el crimen organizado, el sicariato, y se ha perdido el derecho a la vida", lamentó el juez.

Silvia Martínez Puentes. Periodista de Redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina
Rebelión y Prensa Latina

INDÍGENAS PARAGUAYOS ACAMPAN EN ASUNCIÓN Y PROCLAMAN MISERIA TOTAL

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQnwQbtiR859kId1Du84dcC_wRMfywmTaQ_lOGdL_FY85oYVQ1XCentenares de familias indígenas acamparon en una zona céntrica de esta capital y proclamaron hoy que el actual gobierno las mantiene en la miseria total.

Acompañados con sus niños, vestidos con humildes ropajes y demandando la entrega de alimentos, los pobladores autóctonos montaron su campamento exactamente frente a la sede central del estatal Instituto Paraguayo del Indígena y cerraron calles aledañas.

Previamente, los integrantes de la protesta marcharon hasta las instalaciones de la Secretaría Nacional de Emergencia y reclamaron allí la urgente entrega de víveres dada la situación de carencia que sufren actualmente

Estamos viviendo en la miseria total, entre basura y moscas, por culpa de este gobierno liberal, declaró el dirigente Tomás Domínguez, alegando que las entidades oficiales se niegan a la entrega de alimentos, colchones y herramientas para sus labores agrícolas.

Domínguez aseguró que, a pesar de que la Secretaría de Emergencia dispone de los mínimos recursos solicitados, el organismo cuya obligación es atenderlos los amenazó con acudir a la fiscalía para desalojarlos del lugar.

Los indígenas proceden del departamento de Canindeyú, situado a más de 240 kilómetros de esta capital, y se niegan a abandonar su protesta señalando que el Instituto incumplió en varias ocasiones la promesa de llevar lo pedido hasta sus asentamientos en esa zona.

Desde su llegada al lugar, instalaron en plena calle una olla gigante para cocinar alimentos que les donen los pobladores y así sostener especialmente a los menores acompañantes en la demostración.

Los nativos reiteraron que, sólo la concesión de sus peticiones o el uso de la fuerza pública, lograrán su retirada de los alrededores del ente estatal.

ARGEPRESS info


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo675.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo675.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”
o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Edición Susana Merino - Distribución Tom Roberts

NOTA: por problemas técnicos pueden registrarse algunas imperfecciones en este número.


Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso