Cuba es probablemente el blanco de más terrorismo de todos los países del mundo: Entrevista a Noam Chomsky



18 de febrero de 2003
Araceli Varela Sánchez y Marcos Mariño Beiras. Massachusetts. Revista Tempos
Novos



En los análisis recientes que se hacen de la situación mundial desde la
izquierda, encontramos dos puntos de vista distintos: por un lado, un
sistema mundial constituido por Estados débiles y controlado por grandes
corporaciones multinacionales; por otro lado, un mundo controlado por el
poder imperial de los Estados Unidos. ¿Crees que podemos hablar de una nueva
forma de imperialismo con base en el Estado norteamericano? ¿Cuál es el
papel de las grandes corporaciones?


El término "imperialismo" es muy amplio y puede referirse a todo tipo de
relaciones de poder y dominación. Cuando hay este tipo de relaciones entre
Estados u otras instituciones, podemos hablar de imperialismo, si queréis.
En lo que respecta al actual sistema mundial, está basado en un grupo de
Estados muy poderosos, el G7, esencialmente. Estados Unidos es, con
diferencia, el más poderoso de ellos, aunque la Unión Europea es comparable:
la elección de los europeos es el poder. Estos Estados están fuertemente
ligados a instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial, que
están controlados realmente por Washington, y también están ligados a
grandes corporaciones, que tienen un gran poder e influencia. Pero las
corporaciones no son actores independientes, necesitan del poder del Estado
de varias maneras: en primer lugar, para que el mundo esté controlado y a su
disposición. Pero también necesitan al Estado directamente, para subsidios:
la economía norteamericana no es de ninguna manera una economía capitalista
de libre empresa, se basa en gran medida en un sector estatal muy dinámico.
Por lo tanto, los contribuyentes tienen que pagar los costes y asumir los
riesgos de los nuevos estadios del desarrollo económico, y cuando las cosas
funcionan, las corporaciones privadas se llevan los beneficios. Además, las
corporaciones están muy interrelacionadas. IBM, Siemens y Toshiba trabajan
en proyectos conjuntos. Teóricamente compiten entre ellas, pero
interaccionan estratégicamente, y construyeron una especie de sistema
mercantilista controlado por poderes privados con todo tipo de conexiones
entre ellos, y en estrecha colaboración con los Estados más poderosos.
Podéis llamarlo como queráis, a veces le llaman mercantilismo corporativo,
que no es un mal término.


Te consideras un anarquista libertario, y le has dedicado mucha atención al
movimiento anarcosindicalista en el Estado español en los años 30. Parece
que el movimiento antiglobalización tiene un importante componente
anarquista. ¿Crees que el anarquismo, como ideología y estrategia, está
recuperando protagonismo? ¿Ves continuidades o diferencias entre el
movimiento antiglobalización y los movimientos anarquistas de Cataluña y
Aragón?


Una precisión terminológica: yo sugeriría que evitásemos el término
"antiglobalización". Se trata de un término propagandístico inventado por
los que apoyan una forma particular de globalización basada en las grandes
corporaciones, para sugerir que los que no están a favor de esa forma de
globalización quieren volver a la Edad de Piedra. Todo el mundo está a favor
de la globalización, eso ni siquiera se cuestiona. Ciertamente la izquierda,
el movimiento obrero, están basados en la noción de solidaridad
internacional. La cuestión es: ¿qué forma va a tomar la globalización? Los
movimientos por la justicia global, los movimientos que se reúnen en Porto
Alegre, tienen una visión distinta de la integración internacional y de las
multinacionales. Y esos movimientos surgieron de las luchas populares, de
las que forma parte la tradición anarquista. Los ideales de esta tradición
nunca desaparecieron y dan impulso a todo tipo de luchas. A nivel general,
cuestionan las jerarquías y la dominación, incluyendo el poder estatal. En
la práctica promueven la autogestión de los trabajadores y la extensión de
la democracia al mundo del trabajo. Así que el Movemento dos Sem Terra en
Brasil quizás nunca escuchó hablar de las comunas en Aragón, pero están
haciendo lo mismo. Es algo que sucede espontáneamente.



Uno de los aspectos más importantes de la vida política en el Estado español
son los nacionalismos periféricos. Recientemente, el partido vasco Batasuna,
con conexiones con ETA, fue ilegalizado. En Galicia hay un importante
movimiento nacionalista, menos popular que el vasco y el catalán, pero en
muchos sentidos más crítico y progresista. ¿Cuál es tu opinión sobre estos
nacionalismos periféricos, y en particular sobre el problema vasco y la
ilegalización de su partido independentista?


Creo que la ilegalización de un partido independentista es una decisión
equivocada, sea en el País Vasco o en Irlanda del Norte. Estoy seguro de que
las organizaciones políticas tienen algún tipo de conexión con los
movimientos terroristas, pero la manera de tratar el problema no es
ilegalizar los partidos, sino conseguir acuerdos políticos que aborden el
problema de una manera seria. Por supuesto, hay que tener en cuenta las
actividades criminales, pero esto es un hecho aparte. Así que no estoy a
favor de la ilegalización de Batasuna. En lo que respecta a los
nacionalismos, no estoy seguro de hasta qué punto son periféricos. Creo que
una de las consecuencias de la fusión de Europa en un superestado altamente
centralizado -que es la dirección en la que va la Unión Europea- es una
creciente regionalización. La recuperación de culturas locales, desde el
lenguaje hasta la autonomía política, es muy saludable. Esto está pasando en
toda Europa, y con particular intensidad en España, pero también en el resto
del continente. El famoso déficit democrático introducido por la
centralización de la Unión Europea puede dar lugar a una sociedad más fuerte
y sana. Se trata de uno de los desarrollos más interesantes en los últimos
tiempos, así que no creo que estos nacionalismos vayan a ser periféricos,
sino que se van a extender por toda Europa. Y esto está sucediendo
literalmente en la mayor parte de los países.


Por otra parte, estamos viendo una reacción muy fuerte por parte de la
derecha en el gobierno español, que está tratando de reconstruir la unidad
imaginaria de España...


Imaginaria es la palabra correcta. La unidad se da mayormente a nivel del
poder de las elites. Más allá de eso, la gente es simplemente muy diversa y
sus intereses se cruzan en todo tipo de direcciones, no necesariamente las
regiones, sino también las relaciones de clase... Y todos estos desarrollos
son saludables y hay que promoverlos. Los seres humanos no son criaturas del
Estado, tienen muchas otras dimensiones.


Uno de los temas de los que más te has ocupado es la situación política en
Latinoamérica. Ciertos acontecimientos recientes en esas áreas parecen una
continuación de la Guerra Fría, y las clases dirigentes parecen muy
preocupadas por un nuevo "eje del mal" entre Venezuela, Brasil y Cuba. ¿Cuál
es tu diagnóstico de estos desarrollos?


Estáis en lo cierto al señalar la continuidad con el período de la Guerra
Fría, pero hay una razón para eso: lo que sucedió en Latinoamérica no tuvo
mucho que ver con la Guerra Fría. Considerado por ejemplo el caso de Cuba,
que es el caso en el que se podría hacer una conexión con los rusos. De
hecho, sabemos mucho sobre este asunto, porque una de las cosas buenas de
los Estados Unidos es que se trata de una sociedad muy abierta, y tenemos
más acceso a los documentos internos que en cualquier otro país. Si nos
fijamos en la manera precisa en que se desarrolló, vemos que la
confrontación no tenía nada que ver con los rusos, sino con algo totalmente
distinto. Castro tomó el poder en enero de 1959 y en dos meses el Consejo de
Seguridad Nacional norteamericano ya estaba planeando librarse de él. En
aquel momento no había ni comunistas ni rusos por el medio. En octubre,
aviones norteamericanos con base en Florida comenzaron a atacar a Cuba. Este
es el comienzo de un largo período de ataques terroristas: Cuba es
probablemente el blanco de más terrorismo que todo el resto del mundo. En
marzo de 1960 se tomó una decisión en secreto para derrocar al gobierno, lo
que se llamó "cambio de régimen". Y ahí entra al gobierno Kennedy. Una de
las primeras cosas que hizo ese gobierno fue un estudio de Sudamérica donde
dicen: el problema de Cuba es la difusión de la idea de Castro de retomar
las riendas del poder, que va a inspirar a otra gente del hemisferio que
tiene problemas similares a hacer lo mismo. Y luego tenemos la invasión de
Bahía Cochinos. Los cubanos la rechazaron, y el gobierno Kennedy estaba
furioso. Kennedy ordenó a su equipo que se desencadenase sobre Cuba todo el
terrorismo de la tierra por su victorioso desafío a los Estados Unidos, y no
sólo por rechazar la invasión. En los documentos dicen literalmente: la
existencia misma del régimen de Castro es un desafío de la política
norteamericana del último siglo y medio en Latinoamérica, que supuestamente
tenía que ser dominada por los Estados Unidos y ahora estaba tomando su
propio camino. Iniciaron entonces una larga serie de ataques terroristas
contra Cuba que no eran ninguna broma. Eran muy serios: muchísimas personas
asesinadas, destrucciones masivas, hundimiento de barcos, cosechas
envenenadas, etc. Y llegamos así a la crisis de los misiles. Los rusos
pusieron armas nucleares en previsión de una invasión, y en las
conversaciones que están teniendo lugar ahora, en el 40 aniversario de la
crisis, los funcionarios norteamericanos como McNamara dicen: en realidad,
no estábamos planeando una invasión. Pero McNamara también dice que, si él
fuese ruso o cubano, supondría que iba a haber una invasión, porque todo
apuntaba a ello. Así que los misiles se pusieron allí para tener un efecto
disuasorio sobre los planes de invasión. Y eso casi hace explotar el mundo.
Acabamos de saber lo cerca que estuvimos del fin en las conversaciones que
tuvieron lugar la semana pasada en la Habana: lo que salvó al hemisferio
norte de la destrucción total fue un oficial ruso que canceló la orden de
enviar misiles nucleares cuando su submarino estaba siendo atacado por
destructores norteamericanos. Gracias a eso estamos vivos. Estuvimos así de
cerca. ¿Que pasó después de la crisis de los misiles? Kennedy continuó y de
hecho aumentó los ataques terroristas contra Cuba. Diez días antes de su
asesinato dio nuevas órdenes para operaciones de terror y sabotaje en Cuba,
y eso continúa hasta hoy. Además de eso, hay un embargo que estrangula al
país. Los rusos se involucraron finalmente para proteger a Cuba de los
ataques, pero no se trataba de la Guerra Fría, y si os fijáis en otros
casos, veis que es lo mismo. De hecho, en el caso de Nicaragua los Estados
Unidos enviaron a los Sandinistas a manos de los rusos conscientemente y a
propósito, porque querían un pretexto para el ataque que estaban llevando a
cabo. Nicaragua quería aviones para defender su espacio aéreo del ataque de
los Estados Unidos, y los Estados Unidos sobrevolaban Nicaragua enviando
mensajes a las fuerzas terroristas diciéndoles a dónde debían ir, etc.
Nicaragua quería defender su espacio aéreo y para ello trató de conseguir
aviones franceses, pero los Estados Unidos presionaron a Francia para que no
les enviaran aviones, querían que fueran los rusos los que se los prestaran.
Afortunadamente fueron suficientemente listos como para no aceptar los
aviones rusos, pero de todas maneras la administración Reagan continuó
esparciendo rumores de que Nicaragua iba a obtener aviones rusos dispuestos
a atacar a los Estados Unidos. Si analizas caso tras caso, ves que así es
como funciona.


En cuanto a Brasil, acaba de salir de unas elecciones que confirman el
avance de la izquierda en el continente. ¿Qué estrategias está desarrollando
el poder para controlar este avance?


Brasil es una fuente de preocupación ahora, como también lo era bajo la
administración Kennedy, en parte por las mismas razones: Goulart se estaba
moviendo hacia una posición de independencia, era un populista moderado. A
la administración Kennedy no le gustaban las reformas que se estaban
llevando a cabo. Prepararon -y no había rusos por medio- un golpe de Estado,
que se materializó poco después del asesinato de Kennedy. Estableció una
dictadura militar brutal que los liberales de Kennedy aplaudieron y
describieron como la mayor victoria para la libertad de mediados del siglo
XX, literalmente -y esto mientras se llevaban a cabo torturas y todo lo
demás. Y no tenía nada que ver con los rusos. Tenía que ver con el hecho de
que Brasil -que es mucho más importante que Cuba- se movía hacia una
dirección de independencia; eso no es de esperar ni está permitido. Lo mismo
ocurre hoy en Venezuela. Chávez es una figura muy impopular en los Estados
Unidos: populista, reformista. Hizo algo tan terrible el otro día que fue
noticia aquí. Rebautizó el llamado "Día de Colon" por "Día de la Resistencia
Indígena" y... ¡uno no puede decir eso! Aquello fue la liberación del
hemisferio, no el genocidio de cien mil personas. Así que todavía tienen que
pensar en una manera de librarse de Chávez, pero una distinta de las
anteriores. En el caso de Brasil, tenemos ahora a Lula, el candidato del
Partido dos Trabalhadores, que es con mucho el partido socialdemócrata más
grande e importante del mundo. Los Estados Unidos están tratando con todas
sus fuerzas de impedir su subida al poder. No pueden parar en este momento
la victoria electoral, pero lo que han hecho ha sido imponer condiciones -no
solo los Estados Unidos, sino toda la comunidad internacional financiera y
la elite de negocios de Brasil- que son las mismas condiciones que cualquier
nuevo presidente -Lula en este caso- tendría que cumplir, y esencialmente
significan una continuación de las políticas neoliberales. Por ese motivo
estuvieron invirtiendo en el suelo, atacando la moneda... Es la técnica
estándar para destruir un país, y forma parte de la globalización
neoliberal: la liberalización financiera proporciona a los inversores y
propietarios de la tierra un enorme poder sobre los países. Esa es también
una de las razones por las cuales el crecimiento económico -como la
productividad y la mayor parte de los índices macroeconómicos- bajó
considerablemente en los últimos veinticinco años, a escala mundial. Pero
estas políticas neoliberales también minan la democracia, lo cual es mucho
más importante: retiran el poder de decisión de los países dándoselo a los
inversores internacionales, propietarios, etc. Se habla incluso a veces de
"parlamentos virtuales" que determinan las políticas gubernamentales a
través del control del capital flotante, la moneda, ... Un ejemplo: Brasil,
como consecuencia de las políticas neoliberales de Cardoso, tiene una gran
deuda. Pidieron un préstamo al FMI y se lo concedieron, un gran préstamo,
pero con una condición: el préstamo quedó congelado hasta después de las
elecciones, y el nuevo presidente va a tener que seguir las reglas del FMI,
lo cual significa esencialmente continuar la misma política. Es un
estrangulamiento del país. La única escapatoria es más o menos
revolucionaria: que Sudamérica tome las riendas de sus propios asuntos y
siga su propio camino. Un país solo, como Cuba o Venezuela, no pueden
hacerlo, pero una parte sustancial del continente podría, si Brasil está
dispuesto. Por otra parte, eso significaría una guerra de clases en Brasil.




¿Y crees que eso puede pasar a corto plazo?




Yo creo que va a pasar, antes o después, pero no sé si la situación está
madura ahora mismo. No puede pasar si no hay un gran apoyo del Norte, no de
los gobiernos, sino de la gente. Si estos movimientos por la justicia global
crecen y se expanden, podrían proporcionar una base de apoyo popular. La
gente tiene cierta capacidad de maniobra e históricamente hubo mejoras
sustanciales. Por ejemplo, ahora ningún presidente norteamericano podría
hacer lo que hizo Kennedy: los ataques a Vietnam, organizar un golpe militar
en Brasil, guerra terrorista contra Cuba... Los presidentes están ahora
mucho más constreñidos por el cambio en el público general, que ahora impone
sus límites al poder. Los movimientos de justicia global podrían dar lugar a
desarrollos muy saludables, orientados hacia las necesidades de la gente y
no hacia los beneficios de las multinacionales. Y Brasil, Venezuela y otros
países son un ingrediente crucial en todo esto: los países que más sufren
son los que están completamente controlados por los Estados Unidos. El
control es mayor en el Caribe y en Centroamérica, y el resultado es un
completo desastre: el país más pobre del hemisferio es Haití, el segundo más
pobre es Nicaragua, Guatemala es el tercero... Desde 1990, que fue cuando
Estados Unidos recuperó completamente su poder sobre ellos, están en caída
libre. Esos países son demasiado pequeños para hacer algo, necesitan
solidaridad y ayuda


Otra de las cosas en las que más has investigado es la manipulación
mediática, por ejemplo en Manufacturing Consent. En la mayor parte del mundo
el poder parece seguir una pauta doble: en el Primer Mundo, el método
favorito es la manipulación de los medios, pero en el Tercer Mundo el poder
es mucho menos sutil, y sigue funcionando a través de la violencia física,
la exclusión...


Sí, y además se hace de manera completamente consciente. Lo mismo pasa en la
historia de los países ricos. Estas ideas de "fabricar el consenso"
aparecieron cuando las elites entendieron que, con el crecimiento de la
democracia parlamentaria, del movimiento obrero, etc, no iba a ser posible
controlar a la gente por la fuerza. Por lo tanto tuvieron que recurrir a
otros modos de control, como controlar la opinión, el pensamiento, las
maneras de ser... Se trata de una enorme industria que se desarrolló
principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña, los dos países más
democráticos. Es ahí donde el peligro es mayor. Considerad por ejemplo el
caso de España. Con Franco permitían la publicación de cualquier tipo de
libro, no tenía importancia. Siempre y cando hubiese una cámara de torturas
en el centro de Madrid y pudieseis escuchar los gritos cando pasarais por
allí, se le podía dejar a la gente leer lo que quisiera. Por otro lado,
cuando no tienes esas técnicas, se vuelve muy importante controlar lo que la
gente piensa, ve y dice. Mientras la gente esté completamente absorbida por
lo que se suele llamar las cosas superficiales de la vida -es el término que
usan las empresas- no se involucrará en otras cosas. La gente lo sabe, y por
eso hay un tremendo cinismo respecto a la democracia en este país. Reparemos
por ejemplo en las elecciones de noviembre de 2000. Hubo muchas discusiones
y rabia por el hecho de que se hubieran manipulado las elecciones, pero
fijaos en quién estaba preocupado: una elite intelectual muy pequeña. Se
trataba de un asunto muy importante en Harvard, pero en las calles de
Cambridge a nadie le importaba. A la gente no le importa que se hubieran
robado las elecciones: es todo una farsa. Y en todas estas discusiones y
debates siempre resultaba sorprendente que a la gente no le preocupara la
ilegitimidad del presidente. Si echáis un vistazo a los sondeos de opinión
veréis exactamente por qué. Antes de las elecciones ya el 75 % de la gente
pensaba que eran una farsa: se trata de un juego de ricos, de la industria
de relaciones públicas, etc. Hay un indicador de "impotencia" que mide lo
incapaz que se siente la gente de cambiar la realidad, y ese indicador no
paró de subir, alcanzando recientemente su punto álgido. Lo mismo pasa en
Latinoamérica. La llamada "onda de democratización" que está teniendo lugar
es tan solo una democracia formal: votas por alguien. Por otro lado, el
cinismo respecto a la democracia creció tremendamente. Un porcentaje muy
alto de la población -creo que es cerca de la mitad- dice que incluso
aceptaría dictaduras militares, lo cual no es ninguna broma en
Latinoamérica. La razón es que la democracia formal fue de la mano de
programas neoliberales, que minan la democracia, así que la gente acabó
siendo cínica, y eso es un éxito: quieren que la gente sea cínica y que las
elites se ocupen de todos los asuntos. Esa es la forma perfecta de
democracia, y exige poderosos instrumentos de adoctrinamiento e control.


Cuando la Unión Soviética colapsó, todo el mundo dedujo que la planificación
central no era viable, pero se rechazaron también otras alternativas -como
los consejos de trabajadores- más próximas a la tradición libertaria en la
que tú te inscribes. Todas estas ideas se consideraron utópicas. Según la
doxa oficial, la única manera posible de organizar la vida económica es el
capitalismo de libre mercado. ¿Cómo interpretas esta reacción?




Se trata de una reacción interesante. De hecho, escribí sobre el tema cuando
la caída del muro de Berlín. Yo creo que la caída de la Unión Soviética fue
una pequeña victoria para el socialismo, al igual que la derrota del
fascismo: abrió de nuevo el espacio para el socialismo. Los bolcheviques
fueron radicalmente antisocialistas desde el primer momento. La primera
medida que tomaron Lenin y Trotsky en 1918 fue eliminar los consejos de
trabajadores, eliminar los soviets, eliminar por supuesto la Asamblea
Constituyente. Tenían que destruirlos porque querían formar lo que ellos
llamaban un ejército de trabajadores, obedientes a la voluntad del líder, y
lo hicieron basándose en lo que ellos consideraban presupuestos marxistas.
Su variedad de marxismo implicaba que Rusia non podía tener socialismo sin
ser industrializada a la fuerza y rápidamente. Después de la
industrialización la Historia pondría en práctica su magia, y todo eso. Pero
a medio plazo, la Unión Soviética fue la fuerza más radicalmente
antisocialista del mundo, peor que la Alemania nazi. No había organizaciones
populares, ni organizaciones de trabajadores. Los consejos de trabajadores
no existían en absoluto. La eliminación de este sistema dejó cierto espacio
a los ideales socialistas libertarios. Así que lo que estáis describiendo es
correcto, así es como se interpretó, pero los hechos son radicalmente
opuestos. Esta e una de las mayores victorias de la propaganda que jamás he
visto.


¿Cuál es tu opinión de la otra alternativa tradicional de la izquierda, la
socialdemocracia?




La socialdemocracia tuvo un éxito extraordinario. Por supuesto, no resolvió
todos los problemas, pero cuando se aplicó a las sociedades funcionó mucho
mejor que el sistema soviético, de una manera mucho más humana. Tomemos por
ejemplo la sanidad. Estados Unidos es el único país industrial que tiene una
sanidad pública extremadamente limitada. La sanidad aquí es probablemente
peor que en cualquier otro país industrial: los gastos per cápita son el
doble de los del resto de los países industriales, y el sistema es
completamente ineficaz. Hay algo así como una sanidad pública en
Norteamérica, de manera que si eres una persona pobre en el centro de Boston
y tienes un ataque al corazón o algo así, te llevarán a urgencias y te
tratarán. Pero notad que esta es la forma de sanidad más cara y menos
eficiente: no hay prevención y el tratamiento es muy caro, porque usan el
Hospital General de Massachusetts. Así que, en cierto sentido, hay una
sanidad pública, pero es radicalmente ineficaz. Esto es lo que pasa cuando
te mueves hacia sistemas de mercado. En los países que tienen alguna forma
de alternativa socialdemócrata -y hay muchos tipos distintos- es mucho más
eficiente. Cuando tienes un sistema privado, hay un montón de burócratas,
contables, y todo tipo de gente que se aseguran de que los médicos no les
den demasiados medicamentos a la gente. Y toda esa burocracia da lugar a
muchos gastos. Donde los sistemas socialdemócratas funcionaron, lo hicieron
razonablemente bien, ciertamente mucho mejor que las alternativas. Así que
las conclusiones a las que os referíais antes-que son las conclusiones
usuales- son solamente propaganda ridícula. Lo que es cierto es exactamente
lo contrario, y eso quiere decir que lo que deberíamos hacer es movernos
hacia formas serias de democracia, en las que por ejemplo la economía esté
bajo control democrático. El programa neoliberal va en la dirección opuesta.
Lo que se suele llamar privatizaciones no tiene ningún tipo de motivación
económica, pero tiene una importante motivación antidemocrática: si se
privatiza un servicio, por ejemplo la salud, el agua, o lo que sea, se
retira del dominio público, del dominio de la elección democrática, y se
lleva al dominio del totalitarismo. Una corporación privada es una
institución totalitaria: es una economía dirigida, controlada de arriba a
abajo, y no rinde cuentas al público. Así que no hay argumentos económicos
para las privatizaciones: las empresas públicas en países eficientes son
eficientes, y en países ineficientes son ineficientes.




Por otro lado, las socialdemocracias fueron históricamente fenómenos del
Primer Mundo. En un país como Argentina, que está actualmente en medio de
una profunda crisis social y económica, ¿crees que la socialdemocracia sería
una solución realista? ¿Cuál podría ser la solución a corto plazo?


Encontrar una solución a corto plazo para Argentina ahora es muy difícil.
Existen muchas razones por las que las democracias son fenómenos del Primer
Mundo. Cuando aparecen en el Tercer Mundo son pisoteadas violentamente...




Como Allende en Chile.




O Nicaragua, o Guatemala, o muchos otros lugares. Si Suecia o Francia se
mueven hacia la socialdemocracia, no puedes aplastarlas, así que tratas de
limitar estos movimientos de otras maneras, pero no puedes llevar a cabo
golpes de Estado. Y por supuesto, dependiendo del país, puede haber otros
problemas. Latinoamérica tiene, por ejemplo, serios problemas internos,
además de los que le proporciona la violencia imperial. Los países
latinoamericanos no controlan a sus clases altas: los ricos no pagan
impuestos, no tienen ni conexión ni responsabilidades con su propia
sociedad. Si os fijáis en cosas tan simples como las importaciones, podéis
ver que en Latinoamérica son mayormente productos de lujo. Si por el
contrario vais a los países del Este Asiático, que son básicamente pobres,
veréis que se importan medios de producción, los ricos pagan impuestos, no
hay fuga de capitales y hay una sociedad que intenta desarrollase. En
Latinoamérica la sociedad está profundamente dividida en dos capas, en las
que los ricos son parte del Primer Mundo y tienen muy poco que ver con sus
países, excepto para explotar la mano de obra barata. De hecho, si vives en
Sao Paulo, tu relación con los pobres brasileños es prácticamente la misma
que si vives en Nueva Cork: son quienes limpian tu casa. Esos son problemas
internos en Latinoamérica que tienen que solucionarse. Otro problema es que
los países latinoamericanos estuvieron tradicionalmente separados unos de
otros y están orientados hacia sus antiguas metrópolis o, como sucede ahora,
hacia Estados Unidos, pero no entre sí. Incluso el transporte entre ellos
está mayoritariamente orientado hacia el oeste. Estas cosas tienen que
solucionarse. Argentina está ahora mismo en medio de todo esto. Argentina
fue la mejor estudiante del FMI y colapsó completamente. Ahora tiene que
tener el equivalente a una revolución social. Esto está sucediendo, hasta
cierto punto. La gente no decidió simplemente suicidarse, sino que está
construyendo modos de existencia alternativos, y vemos que están apareciendo
cooperativas, sistemas de intercambio basados en el trueque... Argentina
potencialmente es un país muy rico, y si la sociedad invierte su dirección,
puede hacer muchas cosas.




Como filósofo y lingüista, has investigado el papel de los medios de
comunicación en crear lo que Etienne de la Boétie llamaba la servidumbre
voluntaria. Nos gustaría acabar haciéndote una pregunta que ha atormentado a
la filosofía política durante siglos: ¿por qué la gente que está oprimida no
se rebela contra su opresión?




¡Es mucho más profundo que eso! Tomemos por ejemplo el caso de las mujeres.
Las mujeres estuvieron terriblemente oprimidas en casi todo el mundo y
durante toda la historia, incluyendo Occidente. No se rebelaron. Lo hicieron
en cierta manera, pero esencialmente interiorizaron la opresión. Lo mismo
pasó en las sociedades esclavistas: durante largos períodos de tiempo, los
esclavos no se rebelaron. Simplemente pensaban: esto es lo que hay, tenemos
que intentar llevarlo lo mejor que podamos y refugiarnos en otras cosas, a
través de nuestra cultura y de nuestras relaciones personales, que son parte
de un mundo que los amos desconocen. Y lo mismo hicieron las mujeres. Pero
la gente interioriza la opresión, y los que no lo hacen y tratan de resistir
se enfrentan a un coste muy grande. Por eso no es tan simple. Los costes
varían, pero pueden ser enormes, y eso hace que la gente esté controlada
durante largos períodos de tiempo. Lo mismo pasa en la cultura
norteamericana: la población se siente impotente y no hace mucho por
resolverlo porque no ve cómo. Y si lo hace, hay costes. Los costes aquí no
son el asesinato, pero pueden ser muy altos. Supón por ejemplo que eres un
trabajador en una fábrica y quieres hacer algo tan simple como organizar un
sindicato. Para el organizador hay un coste: lo despedirán, lo pondrán en la
lista negra, etc. Si el esfuerzo por crear el sindicato triunfa, todo el
mundo gana, pero los activistas se enfrentarán a los costes. Si hacéis un
cálculo simple de coste-beneficio, podéis deducir que ser pasivo produce un
beneficio. Estas técnicas de control y subordinación no siempre funcionan:
hay un continuo fermento de resistencia, de revuelta, que triunfa
continuamente. Por eso vivimos en un mundo mejor que el de hace cincuenta
años. Considerad de nuevo los derechos de las mujeres: son mucho mejores de
lo que eran hace cincuenta años, hubo una tremenda mejora en la mayor parte
del mundo, y no fue un regalo. Lo mismo pasa con cualquier otro derecho que
queráis imaginar: nunca es un regalo. Es el resultado de una larga lucha por
la que la gente paga un gran precio y que es difícil llevar a cabo, pero que
con el tempo merece la pena.


**************************************************
Nello

change the world before the world changes you because  another world is
possible