[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO XVI.843 - Migrantes del Sur



 

 

Da: attac-informativo-request at list.attac.org [mailto:attac-informativo-request at list.attac.org] Per conto di Grano de Arena
Inviato: lunedì 25 gennaio 2016 15:02
A: attac-informativo at attac.org
Oggetto: [ATTAC] INFORMATIVO XVI.843 - Migrantes del Sur

 

Bannière

Migrantes del Sur

Mundo

EL PLAN “B” PARA EUROPA. Una iniciativa Europea llamada Plan “B”, contra la austeridad y por una Europa democrática, propone crear “una red de pensamiento”, según explica uno de sus promotores, Yanis Varoufakis, que fuera ministro griego y negociador de Tsypras con la Unión Europea.

“LA CONVOCATORIA DE MONTREAL AVANZA A PASO FIRME” “Ahora sí caminamos a gran ritmo. Ya transitamos la cuenta regresiva hacia el FSM que inauguraremos el 9 de agosto”, explica Carminda Mac Lorin, del Colectivo de Organización canadiense.

Latinoamérica

LA URGENTE NECESIDAD DEL BANCO DEL SUR América Latina tiene depositados $1,034,005 millones líquidos en el resto del mundo. Es decir, más de un millón de millones de dólares estadounidenses.

COSTA RICA: POR PRIMERA VEZ EN MEDIO SIGLO, LA INFLACIÓN DE 2015 TUVO SIGNO NEGATIVO: En ocho de los doce meses del año, los precios de varios productos y servicios utilizados para elaborar el índice (la canasta básica) fueron negativos, lo que determina que al final del año la variación fue de -0,81%.

BANCO MUNDIAL: UNO DE CADA CINCO JÓVENES LATINOAMERICANOS NI ESTUDIA NI TRABAJA El Banco Mundial informó que unos 20 millones de latinoamericanos entre 15 y 24 años de edad actualmente no estudian ni trabajan, y que se les conoce los “nini”, según un informe del organismo difundido recientemente.

MIGRANTES DEL SUR, LOS ROSTROS CONTEMPORÁNEOS DE LA EXCLUSIÓN Y LA MARGINACIÓN. Las migraciones actuales, como macro movimientos internacionales de centenas de miles de personas con y sin documentos -y en no pocas ocasiones en precarias condiciones de tránsito-, han sido y son uno de los procesos sociales que han caracterizado lo que acontece en diversas latitudes del orbe en el cambio de siglo, en el contexto mundial de la reestructuración económica neoliberal dirigida por las empresas transnacionales y los países capitalistas del primer mundo

MÉXICO: CREAN PLATAFORMA DIGITAL QUE PERMITE VISIBILIZAR LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA LATINOAMERICANA . Nuevamente, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (redalyc), cumple con la misión de apoyar la visibilidad de la producción científica latinoamericana.

A QUINCE AÑOS DE SU CREACIÓN EL FORO SOCIAL MUNDIAL REALIZA UN BALANCE Y DEBATE SOBRE EL FUTURO EN PORTO ALEGRE Luego de doce años de nacido y de idas y venidas por varios continentes, el Foro Social Mundial elije nuevamente a Porto Alegre para debatir el actual estado del mundo. Se trata de un Foro Social Temático preparatorio del acontecimiento que se llevará a cabo en Montreal entre el 9 y el 14 de agosto próximos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mundo

EL PLAN “B” PARA EUROPA

4Contra la austeridad y por la democratización.
Resistir no supone simplemente reflexionar o describir.
Es necesario pasar a la acción.

Stéphane Hessel

Una iniciativa Europea llamada Plan “B”, contra la austeridad y por una Europa democrática, propone crear “una red de pensamiento”, según explica uno de sus promotores, Yanis Varoufakis, que fuera ministro griego y negociador de Tsypras con la Unión Europea.

El manifesto de convocatoria para vertebrar esa red, ha recibido ya más de 7.500 firmas de políticos, intelectuales y activistas de organizaciones sociales. El documento, analiza la realidad europea a partir de lo que califica de “golpe de estado financiero” ejecutado por los organismos de la Unión Europea contra Grecia. Afirma luego que la incompatibilidad de esas instituciones con la democracia, hace necesario aunar todos esfuerzos de la sociedad civil desde una visión solidaria e internacionalista.

El llamamiento ha recogido entre otras, las firmas del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, los eurodiputados de Podemos Lola Sánchez y Miguel Urbán, Susan George, el cineasta británico Ken Loach, Eric Toussaint, Noam Chomsky, Anna Gabriel y David Fernández ( CUP Catalunya), Eduardo Garzón, Francisco Louça, “Kichi” González ( alcalde de Cádiz), la dirigente valenciana de Compromís, Mónica Oltra, Nacho Alvarez del equipo económico de Podemos, etc.

El manifiesto convoca a una Conferencia Europea que se realizará en Madrid del 19 al 21 de febrero. La idea no es la de crear un partido político europeo, sino generar un espacio de confluencia para consensuar una agenda común para terminar con las políticas de austeridad y democratizar radicalmente las instituciones europeas. Dada la importancia y trascendencia de esta convocatoria, SERPAL comparte con sus suscriptores los términos del manifiesto.

El Plan “B” para Europa

* Llamamiento para construir un espacio de convergencia europeo contra la austeridad y para la construcción de una verdadera democracia.

En julio de 2015 asistimos a un Golpe de Estado financiero ejecutado desde la Unión Europea y sus Instituciones contra el Gobierno griego condenando a la población griega a seguir sufriendo las políticas de austeridad que ya habían rechazado en dos ocasiones a través de las urnas. Este golpe ha intensificado el debate sobre el poder de las instituciones de la Unión Europea, su incompatibilidad con la democracia y su papel como garante de los derechos básicos exigidos por los europeos.

Sabemos que existen alternativas a la austeridad. Iniciativas como “Por un Plan B en Europa”, “Austerexit” o DiEM25 (Democracy in Europe Movement 2025) denuncian el chantaje del tercer memorando de entendimiento impuesto a Grecia, el fracaso económico que supondrá y el carácter antidemocrático de la UE. Reconocido por el mismo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien declaró: “No puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos”.

También somos testigos de la respuesta insolidaria (en ocasiones hasta xenófoba), de las Instituciones Europeas y de los Estados Miembros ante la llegada de refugiados procedentes de Oriente Medio y África, y ante el drama humano que ello conlleva. Remarcando la hipocresía del discurso de la UE respecto a los DDHH, que de forma indirecta, a través de la venta de armas o con políticas comerciales, es un actor clave en los conflictos que han provocado las recientes crisis humanitarias.

El régimen de crisis de la UE, iniciado hace ocho años y basado en la austeridad, privatiza los bienes comunes y destruye los derechos sociales y laborales en lugar de hacer frente a las causas iniciales de la crisis; la desregulación del sistema financiero y la captura corporativa de las instituciones de la UE a través de los grandes lobbies y las puertas giratorias. La UE promueve soluciones falsas negociando, con gran opacidad y sin apenas control democrático, tratados de comercio e inversión como el TTIP, el CETA o el TiSA, que eliminan lo que consideran barreras al comercio: los derechos y normas que protegen a la ciudadanía, a los trabajadores o al medio ambiente. Es el golpe definitivo a nuestras democracias y al Estado de Derecho, especialmente a través de los mecanismos de protección al inversor.

La actual UE está gobernada de facto por una tecnocracia al servicio de los intereses de una pequeña, pero poderosa, minoría de poderes económicos y financieros. Todo ello ha provocado el resurgimiento del discurso de la extrema derecha y de posiciones xenófobas y nacionalistas en muchos países de Europa. Los demócratas tenemos la responsabilidad de reaccionar ante esta amenaza e impedir que los fascismos capitalicen el dolor y el descontento de la ciudadanía, la cual a pesar de todo ha demostrado solidaridad ante la tragedia humanitaria que sufren cientos de miles de personas refugiadas.

La sociedad ya se ha puesto a trabajar por un cambio radical en las políticas de la UE. Movilizaciones sociales, como Blockupy, la campaña NO al TTIP, el Alter Summit, la huelga general europea en 2012, las Euromarchas, o el ingente trabajo realizado por numerosas plataformas ciudadanas y ONG's, suponen un valioso capital humano, intelectual e ideológico por la defensa de los Derechos Humanos, el respeto a la Tierra y a la dignidad de las personas por encima de intereses políticos y económicos. Creemos, sin embargo, que es necesaria una mayor coordinación y cooperación práctica para la movilización a nivel europeo.

Hay muchas propuestas en marcha para acabar con la austeridad: una política fiscal justa y el cierre de paraísos fiscales, sistemas de intercambio complementarios, la remunicipalización de los servicios públicos, el reparto igualitario de todos los trabajos incluidos los cuidados en condiciones de dignidad, la apuesta por un modelo de producción basado en las energías renovables, y reformar o abolir el pacto fiscal europeo – formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.

El ejemplo de Grecia nos ha mostrado que para hacer frente a la actual coyuntura debemos aunar esfuerzos desde todos los Estados Miembros y desde todas las esferas: política, intelectual y de la sociedad civil. Nuestra visión es solidaria e internacionalista.

Por estos motivos, queremos generar un espacio de confluencia en el que todas las personas, movimientos y organizaciones que nos oponemos a al modelo actual de Unión Europea y consensuar una agenda común de objetivos, proyectos y acciones, con el fin último de romper con el régimen de austeridad de la UE y democratizar radicalmente las Instituciones Europeas, poniéndolas al servicio de la ciudadanía.

Para ello proponemos convocar una conferencia europea los días 19, 20 y 21 de febrero en Madrid, y llamamos públicamente a participar en los debates, grupos de trabajo y exposiciones que allí se organizarán.+ (PE/SERPAL)

 

“LA CONVOCATORIA DE MONTREAL AVANZA A PASO FIRME”

Sergio Ferrari*

Desde Berna. Suiza.

6“Ahora sí caminamos a gran ritmo. Ya transitamos la cuenta regresiva hacia el FSM que inauguraremos el 9 de agosto”, explica Carminda Mac Lorin, del Colectivo de Organización canadiense.

Ya se abrieron las inscripciones a través del sitio web renovado y actualizado ( www.fsm2016.org ) “A la fecha ya contamos con más de 1000 personas que se inscribieron. El pago de la inscripción significa un apoyo significativo para una iniciativa como la nuestra que se propone ser lo más autónoma e independiente posible”.

Por el momento, han expresado distintos niveles de apoyo, la ciudad de Montreal y algunos barrios en particular, la provincia de Quebec y el Gobierno de Canadá. Es significativa la relación con dos universidades cuyo sostén será clave a nivel logístico, insiste.

“Además hemos avanzado mucho en conceptualizar y organizar el Territorio Social Mundial. Y los 12 ejes temáticos con sus subtemas, producto de una larga consulta colectiva, ya se encuentran en nuestro sitio web”, explica.

La relación con las autoridades en todos los niveles se están intensificando en estos primeros meses del año. El interés de los organizadores es facilitar lo más posible la obtención de las visas para favorecer una presencia amplia.

“En ese sentido, los recientes resultados electorales en Canadá nos abren más esperanza porque es un Gobierno con el cual se puede dialogar mucho más. Antes, con los conservadores, todo era mucho más complejo”, subraya.

“Es esencial recordar que el FSM pertenece a todo el mundo. Se crea por iniciativa colectiva y se realizarán las actividades propuestas por todos y todas. El objetivo principal es darle visibilidad a las luchas en los distintos rincones del planeta y que los diferentes movimientos puedan intercambiar y aprender mutuamente”, enfatiza Mac Lorin.

Recordando que cada FSM constituye un momento histórico de convergencia, de aprendizaje y de intercambio. El FSM es como una palanca que potencializa esa dinámica. “Hay un antes y debe haber un después de cada convocatoria. Por eso planeamos que el último día de nuestro FSM en Montreal sea considerado, no como una clausura de 2016 sino como el primer momento del FSM en su fase futura”, concluye.+ (PE) by Ecupres

*En colaboración con Le Courrier y E-CHANGER

 

Latinoamérica

LA URGENTE NECESIDAD DEL BANCO DEL SUR

Andrés Arauz

7 América Latina tiene depositados $1,034,005 millones líquidos en el resto del mundo. Es decir, más de un millón de millones de dólares estadounidenses.

Y por otro lado, la Región está sedienta de dólares, sea como préstamos de organismos multilaterales (de los países hegemónicos) o como inversión extranjera directa de las transnacionales de los mismos países hegemónicos. Estas cifras representan la más grande paradoja de la vieja arquitectura financiera.

Estamos ante una coyuntura que hace cada vez más necesaria la nueva arquitectura financiera. Si los países miembros del Banco del Sur lo hubiesen implementado hace años, incluso hace un año, no tuvieran que enfrentar las complicadas coyunturas macroeconómicas con implicaciones geopolíticas que enfrentan hoy.

Los países de la región han tenido que ceder ante presiones del Banco Mundial (y de quien está detrás del Banco Mundial) para pagar indemnizaciones ilegítimas por arbitrajes de inversión, temen sentencias judiciales de EEUU respecto a más arbitrajes de inversión y a fondos buitre. La voz del FMI empieza a soñar con arcaica altisonancia nuevamente en la Región.

Nuestros países, que impulsaron fuertes políticas de inversión pública y desarrollo endógeno, ahora enfrentan presiones a sus reservas internacionales y han tenido que acudir a políticas de restricción de importaciones y al movimiento de capitales. Es previsible el impacto en la economía real de nuestros pueblos.

El resto de los países de la Región se ha escudado en la triste carrera devaluatoria por el fin del ciclo de los precios altos de los commodities . Con el aumento en el nivel de poder adquisitivo y propensión al consumo importado de la población suramericana, la salida de divisas aumentará, ejerciendo presión sobre las reservas de los países de la Región. Esta presión no será aliviada dada la reprimarización de la exportación (soya, hidrocarburos, minerales) de nuestros países y la disminución de precios.

Estas coyunturas y la crítica situación global en los próximos días, hace cada vez más urgente que los países sudamericanos retomen la agenda de la Nueva Arquitectura Financiera Regional. En lo inmediato, no es necesaria la construcción jurídica de todos los pilares, pues con acciones específicas y pragmáticas , se pueden lograr avances absolutamente tangibles.

Mientras el mundo abandonó posiciones ortodoxas y está viviendo transformaciones radicales, en Suramérica todavía nos creemos el cuento de la vieja arquitectura financiera a pesar de que llevamos nueve años desde el acta fundacional del Banco del Sur. El FMI promueve el control de capitales, el perdón de la deuda, la inclusión del Renmibi en la canasta del DEG. La Unión Europea formalmente declara al CIADI y sus árbitros como ilegítimos y propone transformar los arbitrajes de inversión a una corte designada por Estados. Los BRICS lanzaron la nueva arquitectura financiera global y comenzarán a prestarse en monedas nacionales. El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura está en pie y se plantea proyectos magníficos que cambiarán el mundo. Los swaps bilaterales de monedas son la práctica común entre bancos centrales por fuera de su obsesión AAA. Todas estas transformaciones se han dado además en el marco de revoluciones como bitcoin, disruptores como fintech, revelaciones como los offshore leaks, manipulaciones groseras como la tasa Libor, auditorías a la Reserva Federal como la impulsada por Sanders, sanciones económicas como la exclusión de Irán del Swift, estafas como las de las agencias calificadoras de riesgo y el rescate al mainstream de teorías económicas minskyanas.

Los países miembros del Banco del Sur deben estar a la altura de la historia, inmediatamente superar posiciones erráticas de mandos medios y resolver la operativización del Banco con el nombramiento de las respectivas autoridades y con los aportes de capital (apenas $200 millones colectivamente en el primer año). Esto puede resolverse en días. Inmediatamente, deben transitoriamente subcontratar el proceso de colocación a un banco de desarrollo regional o a un banco de desarrollo nacional. Esto puede ejecutarse en dos meses.

Este alivio fiscal/externo debe ser absolutamente consciente en términos geopolíticos y brindar mayor margen de acción a los gobiernos de nuestros países. Los créditos intra-regionales dinamizarán el comercio y la inversión, como bien lo conocen las empresas brasileñas y argentinas. Proyectos regionales hay suficientes y hay muchos estudios aún por contratarse que parten del portafolio del COSIPLAN de Unasur.

El Fondo del Sur es otra urgencia y se puede establecer ágilmente mediante un fideicomiso internacional administrado por el Banco del Sur, como lo establece su Convenio Constitutivo (artículo 3.1.6). El fideicomiso internacional no requiere un esquema jurídico complicado y puede tener reglas hechas a la medida según las necesidades y políticas de los bancos centrales de los países (calificación de riesgo, etc.). El Banco del Sur deberá poder debitar automáticamente los pagos de los préstamos, de las cuentas en el fideicomiso. Considerando que apenas 5% de los recursos que América Latina tiene invertido en el resto del mundo se depositen en el Fondo del Sur, estamos hablando de un activo de 50 mil millones de dólares.

Estos fideicomisos no son nada raros para organismos financieros supra-nacionales. El Banco Europeo de Inversiones (banco público de desarrollo regional) administra una variedad de fideicomisos (Nota Z de su informe ), por mandato de la Unión Europea, incluyendo a la Facilidad de Estabilidad Financiera Europea . También el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) administra fideicomisos con mandatos específicos ( artículo 8 del Convenio Constitutivo ). Este fideicomiso puede establecerse en dos meses luego de la designación de las autoridades del Banco del Sur.

Parte (20% por ejemplo) de los recursos del fideicomiso internacional "Fondo del Sur" debe ser invertida a plazo en el propio Banco del Sur. Otra parte de los recursos (20% adicional) puede, y debe, depositarse en instituciones supra-nacionales ( FLAR , BCIE , CAF , FONPLATA , Banco del ALBA ) o en instituciones nacionales de la Región (bancos centrales, bancos públicos, bancos comerciales de propiedad estatal y certificados de tesorería de los fiscos). Todas estas inversiones serán sin condicionalidad alguna, son de libre disponibilidad pues se manejan como tesorería del fondo, no como colocación crediticia. Con estos recursos, se puede potenciar el reciclaje de la liquidez de la región en la misma región. Serían $10 mil millones frescos para el Banco del Sur y otros $10 mil millones para la Región. Los $30 mil millones restantes podrían todavía seguir criterios "ortodoxos, conservadores y prudentes", mientras se desarrollen los mercados secundarios regionales. Esto demoraría cuatro meses desde la creación del Fondo.

Inmediatamente después de la apertura de las cuentas de los bancos centrales en el Fondo del Sur, se debe reducir la salida de divisas para transacciones comerciales intra-regionales. Actualmente, ya existe un mecanismo similar al SUCRE que permite ahorrar divisas entre bancos centrales. Dicho sistema se denomina Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración. El banco central peruano lleva la contabilidad de este sistema y, actualmente, la Reserva Federal de Nueva York liquida los pagos. Los países miembros del Banco del Sur deben solicitar al Banco Central de Reserva del Perú ("banco agente") que la liquidación cuatrimestral de los pagos se ejecute en el Fondo del Sur como corresponsal común (de conformidad con el artículo 7 del Reglamento ).

Finalmente, el Fondo del Sur puede ser actualizado para definir una nueva unidad de cuenta (no física): que puede ser existente como el sucre , el peso andino , el derecho especial de giro o uno nuevo, como el peso del sur .

Los elementos técnicos están resueltos. Lo que necesitamos es la voluntad política de los gobiernos de los países miembros del Banco del Sur, que, afortunadamente, la van a tener que encontrar en un periodo crítico de la economía global cuando los Jefes de Estado compartan experiencias comunes el 27 y 28 de enero en la Cumbre de CELAC, en Quito, que será una vez más Luz de América.

- Andrés Arauz , economista ecuatoriano, es Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/174807

 

COSTA RICA: POR PRIMERA VEZ EN MEDIO SIGLO, LA INFLACIÓN DE 2015 TUVO SIGNO NEGATIVO: -0,81%

En ocho de los doce meses del año, los precios de varios productos y servicios utilizados para elaborar el índice (la canasta básica) fueron negativos, lo que determina que al final del año la variación fue de -0,81%.

“Resalta tanto en el primero como en el segundo semestre una baja importante en los servicios de electricidad y en combustibles como la gasolina y el diesel”, dijo a la AFP la vocera del programa Indíce de Precios (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Oddet Navarro.

Pero también hubo rebajas en varios productos alimenticios, especialmente agrícolas, y en las tarifas de autobuses, agregó la funcionaria.

Según Oddet, la última vez que se presentó una inflación negativa en Costa Rica fue en 1965, hace exactamente 50 años.

En 2014, la inflación anual fue de 5,13% y, en la última década, el año con el índice de inflación más alto fue 2008, con un 13,90%, según los registros del INEC.

Informático.com

 

BANCO MUNDIAL: UNO DE CADA CINCO JÓVENES LATINOAMERICANOS NI ESTUDIA NI TRABAJA

9El Banco Mundial informó que unos 20 millones de latinoamericanos entre 15 y 24 años de edad actualmente no estudian ni trabajan, y que se les conoce los “nini”, según un informe del organismo difundido recientemente.

Según el estudio, la proporción de niños y personas mayores en relación con la población en edad de trabajar llegará pronto a un mínimo histórico para América Latina y el Caribe, pero la región podría desaprovechar el potencial económico de esa tendencia demográfica.

“Es un tema urgente porque podríamos perder la ventana de oportunidades de esa tendencia demográfica”, dijo el economista sénior de la Unidad de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial Rafael E. De Hoyos. “Siempre ha sido importante capacitar a los jóvenes, pero hoy lo es más”.

El organismo multilateral señaló que este grupo de los “ninis” pueden tener consecuencias negativas duraderas sobre la productividad al bajar sueldos y oportunidades laborales, perjudicando así al crecimiento económico en general.

La investigación determinó además que la prevalencia de estas personas se agravó con la presencia del crimen organizado en Colombia, México y América Central.

De Hoyos señaló que los gobiernos pueden atender este problema aún cuando la región proyecta un crecimiento económico nulo en 2016 porque “no se requieren grandes incrementos presupuestales para adoptar políticas correctivas”.

El Banco Mundial exhortó a los gobiernos del continente a evitar el abandono escolar de los jóvenes “ninis” y al mismo tiempo insertar al mercado laboral a quienes que ya no estudian, para reducir el tamaño de este grupo, el cual aumentó incluso durante el vigoroso crecimiento económico que experimentó el continente durante la década pasada.

El reporte, elaborado por De Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely, señaló que casi el 60% de estos jóvenes proviene de familias ubicadas en el 40% inferior de la distribución de ingreso.

También precisó que las mujeres conforman dos tercios del grupo, y que al menos 70% de ellos y ellas viven en ciudades y tienen bajo nivel educativo.

La proporción oscila entre 11% en Perú a más del 25% en Honduras y El Salvador. En términos absolutos, la mayor cantidad reside en Brasil, Colombia y México.

Informador- NODAL – Economía

 

MIGRANTES DEL SUR, LOS ROSTROS CONTEMPORÁNEOS DE LA EXCLUSIÓN Y LA MARGINACIÓN

Guillermo Castillo Ramírez

11"Mucha gente de acá [de Estados Unidos] cree que salimos por gusto y que les queremos quitar sus trabajos y beneficios. Pero no, uno sale por la necesidad, porque allá de dónde uno viene [de Centroamérica], de a tiro la vida es muy difícil, no hay trabajo, hay mucha pobreza y violencia. Y si supieran lo que uno tiene que pasar, sufrir en el camino, que te asalten, que te agredan y ni siquiera sabes si vas a llegar. Nadie nos protege, es como si no existiéramos. Es duro ver que somos tantos y que muchos se quedan en el camino…" Juan, migrante en tránsito, marzo, 2015

Migrantes, los desterrados de un mundo global indiferente y excluyente

Las migraciones actuales, como macro movimientos internacionales de centenas de miles de personas con y sin documentos -y en no pocas ocasiones en precarias condiciones de tránsito-, han sido y son uno de los procesos sociales que han caracterizado lo que acontece en diversas latitudes del orbe en el cambio de siglo, en el contexto mundial de la reestructuración económica neoliberal dirigida por las empresas transnacionales y los países capitalistas del primer mundo [1]. Esta afirmación tiene su correlato en las cifras de los organismos internacionales y muestra cómo, los drásticos y sustantivos reacomodos espaciales de población humana, están ligados a la globalización, tanto por los complejos procesos socioeconómicos de acumulación y concentración de capital en los Estados nación desarrollados -que atraen a los migrantes como mano de obra-, como por las dinámicas de despojo, explotación y conflicto en los países en vías de desarrollo -que expulsan a sus habitantes y los condenan al destierro- [2].

De hecho, recientemente el Banco Mundial afirmó que, para fines del 2015, había 250 millones de migrantes en el mundo, los cuales mandan a sus familiares –tanto en las localidades de origen como en otros lugares- aproximadamente 600 mil millones de dólares –de dicha cifra 441 mil millones es enviada a países en vías de desarrollo- [3]. Según datos de este organismo, una parte considerable de los migrantes provenían de un grupo compacto de países –India, México, Rusia, China y Bangladesh- y se dirigían a determinados polos de actividad económica y poderío mercantil –Estados Unidos, Arabia Saudita, Alemania, Rusia y los Emiratos Árabes- [4]. Ahora bien, particularmente en América, y en específico en la región que parte del centro y se extiende al norte del continente, por lo menos desde inicios de la década pasada hay un flujo de movilidad de personas que se origina en diversos países de Centroamérica –principalmente Guatemala, Honduras y El Salvador- y, en muy adversas condiciones y sin ninguna garantía de seguridad, se dirige a Estados Unidos, pasando por México como un Estado nación de tránsito [5].

Centroamérica, origen de un éxodo masivo y dramático: buscando el presente negado

Esta migración presenta una serie de rasgos que la describen como un complejo proceso de relocalización, corolario y producto de la desigualdad política y la asimetría económica entre Estados nacionales con diversos niveles de desarrollo de la región –Estados Unidos en el extremo con mayor poderío, México como país de tránsito, y Guatemala, Honduras y El Salvador como comienzo del éxodo-. Entre los rasgos que caracterizan esta experiencia de movilidad destacan que es un desplazamiento con dirección de sur a norte con más de una década de historia, que además en no pocos casos está relacionada no sólo con la escasez material y la precarización de las condiciones de vida de los lugares de origen, sino también en muchas ocasiones con los contextos de violencia física y de riesgo a la propia vida –como son los casos de Honduras, El Salvador y Guatemala- [6].

Por otro lado, algunos de estos migrantes, aquellos escasos afortunados que logran transitar por México y cruzar la frontera e insertarse en trabajos manuales “no calificados” en Estados Unidos, cumplen las funciones de ejércitos de mano de obra barata y desechable, que incrementan las ganancias de los empresarios norteamericanos y estimulan una mayor acumulación de capital –en la medida en que se reducen considerablemente los costos de producción de las mercancías y disminuyen los gastos de la reproducción de las condiciones materiales de existencia de estos trabajadores explotados-. Lejos de decrecer, año con año la migración sigue su curso, se consolida e involucra a decenas y centenas de miles de centroamericanos. De acuerdo con datos de la Secretaria de Gobernación del Estado mexicano de finales del 2015, se estimó que en poco menos de un año aproximadamente 300 mil personas intentaron cruzar México para llegar a Estados Unidos y que el Instituto Nacional de Migración mexicano detuvo a casi 200 mil migrantes, de los cuales más del 90% eran centroamericanos [7]. De este modo y haciendo un balance temporal más amplio, en el transcurso de los últimos tres lustros centenas de miles de centroamericanos en su tránsito por México han sufrido, por parte de diversos grupos delictivos y varias fuerzas de seguridad estatales de distintos órdenes y niveles, millares de crímenes que van desde amenazas, abuso de autoridad, asalto, extorsión, intimidación, lesiones, robo, privación ilegal de la libertad, secuestro, soborno hasta tráfico de personas, abusos sexuales, violaciones sexuales y homicidios. Cabe apuntar que, entre los grupos de migrantes más vulnerables a las violaciones de sus derechos, se encuentran las mujeres y los niños.

Una lectura con mayor profundidad y que trasciende la cortina de humo de las apariencias nos lleva a ver esta situación de otra manera. Haciendo un ejercicio para dimensionar y visibilizar lo que está detrás de este complejo escenario, habría que apuntar que como marco estructural de la migración está la ausencia de desarrollo y las carencias materiales –como causas históricas-, la pobreza y la falta de oportunidades de un presente digno y un futuro medianamente esperanzador; pero también las guerras, los conflictos armados y otros contextos de violencia aguda y constante –como persecución, amenazas, agresiones de organizaciones criminales y pandillas-.

Las arduas trayectorias y riesgosos recorridos de los migrantes son un recuento fehaciente de las deudas y promesas pendientes hacia estos centroamericanos en movimiento de parte de los países y sociedades de origen, tránsito y destino; es una muestra constante de cómo, en el caso de los migrantes, el estado de derecho y los sistemas normativos-jurídicos son sólo letra escrita y no hechos. En el origen –en Centroamérica-, la carencia aguda de los derechos de seguridad, desarrollo socio-económico, trabajo y garantías de una vida sin violencia y riesgo. En el tránsito –durante su recorrido por México- la ausencia del respeto a la vida, el acceso a la justicia y a la integridad física. Y, finalmente en el destino –si es que se llega a Estados Unidos-, respeto a sus derechos humanos y laborales, los derechos a no ser explotado ni discriminado. La migración se ha vuelto una dolorosa y dramática metáfora del desarraigo forzado, de la salida obligada para intentar sobrevivir, pero también de la indiferencia y desdén estatal a los marginados y excluidos.

Lo que se esconde tras la migración ¿cómo sobrevivir en la adversidad?

Dentro de este contexto, en la migración se refleja la enorme paradoja de que los Estados nacionales –de origen, pero también los de tránsito y destino-, antes que atender las necesidades de los migrantes, priorizan y privilegian los intereses y deseos de otros sujetos sociales y otros Estados nacionales. Por ejemplo, en el caso de los migrantes sin documentos migratorios -de El Salvador, Guatemala y Honduras-el Estado mexicano, más que abordar el éxodo centroamericano como un problema humanitario y de refugio, atiende las exigencias de seguridad y control fronterizo del gobierno federal de EU. De este modo, se relegan las necesidades de estos migrantes forzados.

Los migrantes centroamericanos no pueden ni deben ser vistos como un problema fronterizo y de seguridad –en el contexto de los límites jurídico-geográficos entre dos o más Estados nacionales-, tampoco como obstáculos a mecanismos de control político administrativo. La perspectiva que indague la migración con sus diversas y complejas aristas tiene que atravesar por la consideración de grupos humanos en situaciones precarias y de riesgo, un abordaje sobre el refugio, los expulsados de manera forzada y los desterrados. Detrás de los pasos de los migrantes hay seres humanos vulnerables y vulnerados: mujeres agredidas, campesinos sin tierra y futuro, niños sin familia, desempleados urbanos y rurales, personas amenazadas y perseguidas por grupos delictivos, y la larga lista podría seguir.

En el marco de una economía globalizada apuntalada y defendida por los corporativos multinacionales y los países capitalistas del primer mundo, la migración es la imagen de una abrumadora paradoja y contradicción, mientras por un lado se estimula y aplaude la libre y fluida circulación de dinero y diversas mercancías materiales, en cambio el paso y tránsito de personas –necesitadas de trabajo y otra vida- es restringido, regulado, contralado, penado y criminalizado.

Notas:

[1] “Migración internacional de campesinos mexicanos a Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales y la ausencia de derechos”, Revista Margen, No 75, Diciembre 2014, Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
[2] “Entre la marginación y la resistencia. Migrantes: los “ausentes explotados” y las artes de la subsistencia”, Rebelión, 26 de septiembre de 2014.
[3] “Record de 250 millones de migrantes en el mundo este año: BM”, La Jornada, 18 de diciembre de 2014.
[4] idem.
[5] idem.
[6] “Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales”, Contralínea No 427, 8 de marzo de 2015.
[7] Martínez Fabiola, “Cifra record de migrantes detenidos en México”, La Jornada, 27 de diciembre de 2015.
- Guillermo Castillo es profesor de licenciatura y posgrado de la UNAM
http://unam.academia.edu/GuillermoCastilloRamirez

http://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Castillo_Ramirez
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/174860

 

MÉXICO: CREAN PLATAFORMA DIGITAL QUE PERMITE VISIBILIZAR LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA LATINOAMERICANA

13Nuevamente, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (redalyc), cumple con la misión de apoyar la visibilidad de la producción científica latinoamericana, al crear la plataforma Autores, que posibilitará que los investigadores cuenten con su página de autor, visualicen sus indicadores, identifiquen trabajos publicados en revistas indizadas y articulen su producción con ORCID (Open Researcher and Contributor ID), cuyo objetivo es contribuir a la transición de la Ciencia a la e-Ciencia.

El director general de redalyc, Eduardo Aguado López, comentó que esta herramienta, desarrollada al interior de la Red y a la que es posible acceder a través de http://autores.redalyc.org , tendrá su lanzamiento internacional el próximo 25 de enero, mediante una videoconferencia que se impartirá en punto de las 9:00 HORAS y donde se darán a conocer los pormenores de su funcionamiento, que ofrece a los investigadores un espacio con producción científica e indicadores.

Luego de invitar a los investigadores de la UAEM, así como de América Latina, a inscribirse a esta videoconferencia, en la página https://attendee.gotowebinar.com/register/2443364797845151490 , Aguado López agregó que Autores también permitirá la obtención de información sobre cuántas veces se descargan los artículos, quiénes y de qué parte del mundo consultan, entre otros datos, que el día de mañana se podrán traducir en citas y posicionamientos de los investigadores y sus universidades de origen.

Aseguró que se trata de un desarrollo importante para la Máxima Casa de Estudios mexiquense, porque en la actualidad sólo existen 10 bases de datos internacionales que han podido crear el software completo que permite la interoperabilidad entre ORCID y una base de datos particular; de esta manera, la Autónoma mexiquense cuenta con una de las principales bases de datos del mundo.

Indicó que además de la videoconferencia, se llevará a cabo una intensa campaña para que todos los docentes e investigadores de la UAEM generen su propia página; el servidor universitario informó que hasta el momento, Autores cuenta con un registro de 350 investigadores, entre ellos, el rector Jorge Olvera García.

Sin embargo, puntualizó, podría alcanzar el millón de registros, si se contempla que redalyc tiene 550 mil artículos a texto completo y el promedio de autores por artículo es de 2.3.

Eduardo Aguado López dijo que hoy en día se habla de la necesidad de usar indicadores de evaluación, por lo que es necesario estar expuesto y mostrar a la sociedad, a los alumnos y a las instituciones, lo que se hace y cómo se hace.

Diarioportal

 

A QUINCE AÑOS DE SU CREACIÓN EL FORO SOCIAL REALIZA UN BALANCE Y DEBATE SOBRE EL FUTURO EN PORTO ALEGRE

Marco Weissheimer

14Luego de doce años de nacido y de idas y venidas por varios continentes, el Foro Social Mundial elije nuevamente a Porto Alegre para debatir el actual estado del mundo. Aún siendo un Foro Social Temático preparatorio del acontecimiento que se llevará a cabo en Montreal entre el 9 y el 14 de agosto próximos, el simple hecho de haberse realizado en Porto Alegre, cuna de todo el proceso del FSM, hace del encuentro que comienza (comenzó) el 19 de febrero, una oportunidad para reflexionar sobre el movimiento altermundista y sobre sus perspectivas futuras. El Foro Social de Porto Alegre comenzó con una marcha a partir del Largo Glenio Peres, junto al Mercado Público, siguiendo por la avenida Borges de Medeiros hasta el Largo Zumbi dos Palmares. La concentración se inició a las 15 hs pero la marcha recién a las 18hs, en espera de que amenguase el calor.

Como en otros foros, la agenda de los debates ha sido amplia y diversificada, pero cuenta con un hilo conductor, el Balance de los 15 años y los desafíos futuros. En una entrevista colectiva llevada a cabo en el auditorio Dante Barone, de la Asamblea Legislativa gaucha, los integrantes del Comité organizador presentaron un resumen del programa que se extenderá hasta el domingo en la capital del Estado. Mauri Cruz integrante del Comité Local de Apoyo al FSM de Porto Alegre, informó que están programadas más de 470 actividades autogestionadas, además de mesas de convergencia que reunirán a diferentes movimientos sociales participantes. Hubo también decenas de actividades paralelas asociadas a la programación del Foro.

Las principales actividades se desarrollarán en el Parque de la Redención, el auditorio Araujo Viana, en el Largo Zumbi dos Palmares, en la Cámara de Concejales de Porto Alegre y en la Asamblea Legislativa. El Campamento de la Juventud, en el Parque de la Armonía será también sede de debates y de actividades culturales. Para quienes estuvieren interesados en el debate sobre la coyuntura internacional y sobre el balance de los 15 años del Foro social Mundial, las principales actividades estarán en las mesas de convergencia programadas los días 20, 21 y 22. El sábado por la mañana, a partir de las 10hs. Se realizarán la asamblea de los movimientos sociales y una reunión del Consejo Internacional del FSM.

También se hallará instalada una carpa con la memoria viva del FSM a la entrada del auditorio Araujo Viana, con una colección de fotos, videos y otros materiales relacionados con las diferentes ediciones del FSM realizadas en diferentes lugares del mundo.

“Lo que se decía en 2001 se convirtió en realidad”

Según Mauri Cruz el debate sobre el balance presente y futuro del Foro guarda relación con el diagnóstico de la situación mundial realizado hace 15 años, en oportunidad del nacimiento del Foro. Se decía entonces que se avecinaban múltiples crisis que se transformaron en realidad. Hoy vivimos a escala mundial una confluencia de crisis, social, política, económica y ambiental. El Foro Social de Porto Alegre pretende actualizar este debate y contará con la presencia de pueblos que viven en regiones en los que la crisis se manifiesta más dramática y mortalmente como es el caso de los kurdos y el de algunos palestinos que consiguieron huir del bloqueo impuesto por Israel a los territorios ocupados.

Jussara Cony, legisladora del PC de B en Porto Alegre, destacó que una de las novedades de este Foro es el inédito protagonismo de las mujeres.” Hemos conquistado la paridad en todas las actividades del Foro, algo inédito y fruto de las luchas de las mujeres en estos últimos años. La Primavera de las Mujeres estará presente en el Foro de Porto Alegre”. Para Jussara Cony otro de los ejes centrales de los debates se relacionará con el actual orden político internacional. Uno de nuestros desafíos es “ construir en este Foro una gran unidad de lucha anti imperialista, profundizando el internacionalismo entre los pueblos en lucha” afirmó la legisladora.

Mauri Cruz Y Jussara Cony señalaron además que en el acontecimiento de este año en Porto Alegre deberá producirse un cambio en el perfil de los protagonistas. Mientras que en el 2001 y en los años siguientes hubo una fuerte presencia de intelectuales europeos y de líderes sindicales en su mayoría blancos y de género masculino, ahora en 2016, debe predominar una mayor diversidad con la presencia de muchos representantes del movimiento negro, de las comunidades indígenas, de la Marcha Mundial de las Mujeres, de los movimientos ambientalistas y de las juventudes de la periferia. Los integrantes del Comité organizador señalan que no existe ningún antagonismo en esta diferencia de perfil sino un cambio directamente relacionado con lo que ocurrió en estos últimos quince años y que puede señalar posibles nuevos caminos para el movimiento que quiere construir otro modelo de globalización para el mundo.

Traducción y adaptación Susana Merino – ALAI-AMLATINA


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo843.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo843.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino
Co fundadora de ATTAC ARGENTINA

 

 

Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso