[Latina] [ATTAC] INFORMATIVO 731



Latinoamérica

LAS HERMANAS MIRABAL En un acantilado de la República Dominicana se encontraron los cuerpos de las Tres Hermanas Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”. Los medios informaron que fue un trágico accidente. Lo cierto es que fueron asesinadas por orden del dictador Trujillo.

BRASIL: INMINENCIA DE CONFLICTO: INDÍGENAS AFIRMAN QUE ESTÁN DISPUESTOS A MORIR El sitio, que ya fue declarado como tierra indígena en 2005 por el gobierno federal, ha sido disputado entre indígenas Guaraní Ñandeva y terratenientes, que están presionando para que la reintegración del territorio, concedida por la Justicia Federal de Naviraí, en el pasado día 18 de este mes, a favor de Agropecuaria ‘Pedra Branca'.

CARTA DE ADOLFO PEREZ ESQUIVEL, PREMIO NOBEL DE LA PAZ AL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA SOBRE LAS ELECCIONES EN HONDURAS – Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ)

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN LA HORA DECISIVA. Tenemos que enfrentar conjuntamente la construcción de proyectos estratégicos de integración regional para seguir viabilizando América Latina como la región que más contribuye al combate a la desigualdad, a la exclusión social, a la pobreza.

OTRO TERRITORIO EN DISPUTA: MALVINAS ARGENTINAS, CÓRDOBA. la resistencia de la población de Malvinas Argentinas, su acampe, ha sido reprimida por la fuerza del orden y hasta ha habido golpes y daños a los hombres y mujeres

Latinoamérica

LAS HERMANAS MIRABAL

10En un acantilado de la República Dominicana se encontraron los cuerpos de las Tres Hermanas Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”. Los medios informaron que fue un trágico accidente. Lo cierto es que fueron asesinadas por orden del dictador Trujillo.

Era el 25 de noviembre de 1960. En nombre de estas tres heroínas de la resistencia es que, cada año, se conmemora el 25 de Noviembre como el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer de acuerdo a lo resuelto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999.

Patria, Minerva y María Teresa, nacieron y crecieron en el seno de una familia rural acomodada en el paraje de Ojo de Agua, en Salcedo, el municipio más importante de la provincia que se rebautizó más tarde, y en honor a ellas, con el nombre de Hermanas Mirabal.

Desde muy temprano mostraron su dedicación a los estudios y gran parte de su corta vida a luchar por la libertad política de su país. Se opusieron con firmeza a una de las tiranías más opresoras y duras que tenía Latinoamérica, la de Rafael Leónidas Trujillo, conocido también como «El Jefe», «El Generalísimo», «El Chivo» o «El Chapita», por su afición desmedida por las condecoraciones.

Ni la cárcel, ni las torturas las frenaron en su lucha contra la dictadura. “Las Mariposas” convencidas de la lucha contra Trujillo formaron la Agrupación Política 14 de Junio.

Cuando «El Chivo» comprobó que la cárcel no era suficiente para detener aquella actividad clandestina, a la que cada día se iban uniendo más adeptos, decidió acabar con ellas. Eran los últimos años de la década de los 50, en los que se estaba despertando una fuerte inquietud social en toda América Latina, con la caída de varios dictadores y el triunfo de Fidel Castro.

Las hermanas Mirabal habían comentado a sus maridos, en una visita a la cárcel donde se encontraban recluidos, los rumores que circulaban en Salcedo sobre la posibilidad que sufrieran un «accidente», como se denominaba entonces a la manera que utilizaba el régimen de ordenar la desaparición de un opositor importante, con la supuesta intención de ocultar el crimen.

Uno de los esposos, Manolo, sugirió que debían acabar con los viajes y marcharse a Puerto Plata para evitar el paso por las carreteras, pero ya era tarde: la orden de asesinar a las hermanas ya había sido dada.

Cinco miembros del Servicio de Inteligencia Militar detuvieron el jeep en el que regresaban de la prisión, las introdujeron a empujones en un coche y las llevaron a un lugar previamente escogido, cerca de La Cumbre. Allí las mataron a golpes y colocaron sus cadáveres en el jeep, antes de arrojarlo por el precipicio.

Ciriaco de la Rosa, uno de los asesinos, contaría que “Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas […] Traté de evitar este horrendo crimen, pero no pude, porque tenía órdenes directas de Trujillo y Johnny Abbes García. De lo contrario, nos hubieran liquidado a todos”.

+ (PE) by Ecupres

 

BRASIL: INMINENCIA DE CONFLICTO: INDÍGENAS AFIRMAN QUE ESTÁN DISPUESTOS A MORIR

 

12"Estoy aquí con mi gente. Nosotros somos 5 mil. Aquí estamos hombres, mujeres y niños. Vamos a permanecer aquí. Nosotros no vamos a salir. Que vengan 20, 40, 200, 1 mil tractores. Ustedes quieren matarnos y nosotros estamos dispuestos a morir. Esta es mi palabra ", declaró una indígena guaraní de 65 años, durante una asamblea celebrada el pasado viernes, 22 de noviembre, refiriéndose a la ocupación de la Tierras Indígenas Yvy Katu, ubicada entre los municipios de Japorã e Iguatemi, frontera estado de Mato Grosso do Sul con Paraguay.

El sitio, que ya fue declarado como tierra indígena en 2005 por el gobierno federal, ha sido disputado entre indígenas Guaraní Ñandeva y terratenientes, que están presionando para que la reintegración del territorio, concedida por la Justicia Federal de Naviraí, en el pasado día 18 de este mes, a favor de Agropecuaria ‘Pedra Branca'. El 31 de octubre, otro fallo de la Corte había favorecido al hacendado Luiz Carlos Tormena, dueño de la Hacienda Chaparral.

Después intento ejecución de la orden de expulsión por la Policía Federal el 06 de noviembre, la justicia ha determinado un plazo de 10 días para los pueblos indígenas salgan voluntariamente de las propiedades ocupadas. El plazo expiró el viernes pasado y los nativos no dejaron la hacienda. El reintegro es inminente. Por eso, los indígenas están acampados en su propio territorio hace 45 días.

Según la comunidad, los hacendados utilizaban la tierra para la ganadería, pero los indios aseguran de que 100% de 7,5 mil hectáreas anteriormente ocupadas por hacienda está ahora bajo el control de los guaraníes, así como caminos, carreteras y alrededores. Según ellos, por lo menos dos veces por semana, líderes y familias de todas las áreas retomadas se reúnen en asambleas para discutir el día a día de los campamentos, compartir información y decidir los rumbos de la lucha por la demarcación de Yvy Katu.

Antes de regresar al territorio de Yvy Katu, los nativos estaban ocupando solamente 10% del total del área reclamada, en virtud de una decisión judicial. "Nosotros aceptamos este acuerdo [de Justicia] con el compromiso de que, mientras que estábamos con 10%, se completaría la demarcación de nuestras tierras. Pero ahora nos damos cuenta, que fue un error aceptar este acuerdo, porque nos engañaron, porque, después de eso, todo quedó parado, como estaba. Ahora, sólo vamos a aceptar acuerdo de recuperar el 100%.El 100% de la tierra es nuestra, nosotros no vamos más a salir”.

Para intentar resolver la situación, las organizaciones indígenas, incluyendo el Consejo Indígena Misionario (Cimi) y la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) enviaron una carta a la Presidenta Dilma Rousseff pidiendo laintervención federal "inmediata", en el estado de Mato Grosso do Sul. "El poder público puede y debe evitar esta "tragedia anunciada", la repetición sistemática de genocidio contra los pueblos indígenas. Y esto debe hacerse ahora. El reconocimiento y demarcación de tierras indígenas es la verdadera solución para la situación que está planteada en Mato Grosso do Sul”, argumenta del documento.

El plazo límite establecida por los productores rurales del Estado para que el gobierno resuelva los conflictos por la tierra es el día 30 de noviembre. Si ocurre una tragedia, nosotros responsabilizamos al gobierno, afirman los indígenas.

Contexto

Estudios de la Fundación Nacional del Indio (Funai) y de una pericia judicial demostraron que los Ñandeva ocupaban el área de Yvy Katu durante la colonización de la región, de donde fueron expulsados en mediados de 1928. Para tener derecho a recuperar su territorio, ellos vienen reivindicando la terminación de la demarcación de las tierras indígenas Yvy Katu, que comenzó hace 29 años, pero fue interrumpida varias veces por los recursos judiciales. En junio de 2005, el Ministerio de Justicia declaró las 9,4 mil hectáreas de Yvy Katu como área de posesión permanente de los indígenas. A pesar de que la demarcación ya fue realizada, todavía está pendiente la homologación, por parte de la Presidencia de la República, para finalizar oficialmente el proceso.

En la actualidad, los indígenas ocupan 10%del total del área demarcada, en virtud de una decisión judicial. En marzo de este año, la justicia consideró nulo los títulos de propiedad, que inciden sobre la Tierra Indígena Yvy Katu, confirmando la validez del proceso de demarcación del área.

Adital
Fuente: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=78865
Traducción: ricazuga51 at yahoo.com

CARTA DE ADOLFO PEREZ ESQUIVEL, PREMIO NOBEL DE LA PAZ AL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA SOBRE LAS ELECCIONES EN HONDURAS – Servicio de Paz y Justicia

Al Secretario General de la OEA
Don José Miguel Insulza

Le saludo fraternalmente

14Los caminos de emancipación de los pueblos a través del tiempo, han costado mucho dolor y sufrimiento. Sobre todo en nuestro continente donde hermanos y hermanas dieron su vida para dar vida, con la esperanza de construir sociedades más justas y libres.

La resistencia de los pueblos contra las sucesivas dominaciones y las dictaduras militares en todo el continente continua siendo un derecho inclaudicable. Es necesario recordar además, el rol que siempre juega los EE.UU., como por ejemplo con la imposición de las Doctrinas de Seguridad Nacional, de Libre Comercio y de Endeudamiento, con un alto costo en vidas y pérdidas de los recursos y bienes de los pueblos.

Basta recordar el bloqueo al pueblo cubano durante más de 50 años, a pesar de las sucesivas votaciones en las Naciones Unidas contra la decisión de los EE.UU. de continuar su agresión, como la prisión injusta de los cinco cubanos en las cárceles del país del norte.

Las luchas populares lograron recuperar los gobiernos constitucionales y avanzar en la construcción democrática, que no se limita al acto electoral. Pero este camino aún necesita consolidarse en el continente, donde pesan dificultades y obstáculos por aquellos que pretenden imponer la dominación económica, política y cultural y mantener sometido a los pueblos. Basta pensar en los esfuerzos para destruir el proceso revolucionario de Venezuela, o los intentos de golpe de Estado en Bolivia y el Ecuador.

No es posible ignorar los golpes de Estado de este siglo en Haití, Honduras y Paraguay, así como el terror impuesto por los EE.UU. que continua ampliando su presencia y bases militares en el continente para el control hemisférico de sus intereses.

En Honduras intentaron disfrazar al lobo de cordero, como a través de las elecciones ilegítimas del 2009 que buscaron legitimar al gobierno y al sistema que ha profundizado la entrega del país y la represión de su pueblo, provocando muertes, exilios y cárceles a militantes defensores y defensoras de los derechos humanos.

La OEA cometió el error de reconocer a este gobierno de facto hondureño, sabiendo de las graves violaciones de los derechos humanos contra el pueblo.

Las elecciones realizadas en Honduras el día domingo 24 de noviembre, fueron marcadas por la manipulación y el fraude en un contexto de fuerte militarización y amedrentamiento de la población. El Partido Libre que lidera como candidata Xiomara Castro, reclama el recuento de los escrutinios y denuncia el fraude electoral.

Los observadores y observadoras internacionales dan cuenta de las graves irregularidades cometidas por el gobierno de facto y observando actos de violencia contra testigos y votantes de LIBRE.

No se puede afirmar que las elecciones se realizaron en condiciones normales, como lo han señalado las misiones de observación de la OEA. la UE y otras.

El país está frente a graves peligros ante el fraude montado y la complicidad del TSE. La respuesta del gobierno de facto es la represión contra los estudiantes y organizaciones sociales; imponiendo su candidato utilizando todo tipo de irregularidades y la violencia.

Reclamamos a la OEA, a la comunidad internacional, al CELAC, a los gobiernos democráticos latinoamericanos y caribeños, garantizar el recuento de votos, la vida y seguridad del pueblo hondureño.

Espero Señor Secretario General que escuche las voces que surgen de todo el continente y el mundo reclamando transparencia y respeto para el pueblo hondureño y el derecho a elegir libremente a sus gobernantes.

Fraternalmente con el saludo de Paz y Bien

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nóbel de la Paz
Buenos Aires, 28 de noviembre del 2013

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN LA HORA DECISIVA

Emir Sader
Sao Paulo. Brasil.

16Está de moda en los análisis conservadores la idea de que las dificultades que encuentran los países latinoamericanos en la actualidad se deberían a un fin de ciclo.

Habría pasado el momento favorable al crecimiento de las economías de esos países, que se habría fundado en el alto precio de productos primarios de exportación. Se habría agotado el modelo de crecimiento impulsado por la demanda, vinculada a la expansión del mercado interno de consumo popular.

Sí, hay problemas de ritmo de crecimiento en algunas economías, hay desequilibrios en las cuentas públicas de algunos países, hay presiones inflacionarias, hay presiones recesivas internas y externas sobre las economías de nuestros países.

Se aprovechan de esas circunstancias los sectores que son los responsables por los inmensos retrocesos - recesiones, concentración de renta, exclusión social, entre tantos otros – para tratar que se retroceda a políticas de aquel periodo, cuando de lo que se trata es de hacer las correcciones de ruta y seguir avanzando por el sendero de las políticas que permitieron que países del continente consigan resistir a la más profunda y prolongada recesión del capitalismo en 8 décadas.

De lo que se trata es de hacer las adecuaciones necesarias para quebrar la hegemonía del capital financiero bajo forma de capital especulativo que las políticas de desregulación del neoliberalismo promovieron como sector hegemónico en el plano económico, canalizando para el uso predatorio capitales que deberían ir a las inversiones productivas, que generan los bienes y los empleos que nuestras economías necesitan.

De lo que se trata es de buscar las formas –estatales y/o privadas– de obtener los recursos para retomar niveles superiores de expansión económica. De seguir profundizando crecimiento económico con distribución de renta, generando nuevas formas de dar continuidad a las políticas sociales que han permitido que el continente más desigual del mundo tenga países que consiguen -incluso en una época en que predominan la austeridad, la concentración de renta y la exclusión de derechos a escala mundial- seguir disminuyendo la desigualdad, la miseria y la pobreza, como nunca se había hecho en esa escala en varios de nuestros países.

En ese marco, será difícil continuar resistiendo a las presiones recesivas internas y externas, dentro del margen de acción de cada uno de nuestros países aisladamente, aún con las formas de colaboración y apoyo actuales de los procesos de integración.

Será preciso dar un salto decisivo en los procesos de integración latinoamericana, valiéndose de la ampliación del Mercosur –con el ingreso de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Surinam, Guayana– para finalmente elaborar proyectos de desarrollo económico, tecnológico, financiero, físico y energético, de infraestructura, de cadenas productivas, de formas político institucionales de integración, de medioambiente, culturales, de integración social y laboral, educacional, de salud pública, entre tantas otras esferas de integración.

Ha llegado el momento para que Unasur dé un salto decisivo en la definición de sus funciones, que pongan a funcionar el Banco del Sur, que extiendan las atribuciones del Consejo Suramericano de Defensa, que cree instancias que puedan dirimir conflictos de diferente orden que existen o que pueden venir en la región, entre otros órganos que la profundización y la extensión de los procesos de integración suramericana demandan.

Que haga de Unasur el gran espacio de coordinación de los proyectos situados en el Atlántico y en el Pacífico de la región. Que encuentre las formas conjuntas de resistencia a los flujos recesivos que vienen del centro del capitalismo. Que encuentre formas propias de resolución de los conflictos regionales, entre otras tantas funciones.

Este es el momento del reimpulso y profundización de los procesos de integración regional.

La crisis recesiva no tiene fecha de terminación en el centro del sistema. Tenemos que equiparnos para enfrentar conjuntamente la construcción de proyectos estratégicos de integración regional para seguir viabilizando América Latina como la región que más contribuye al combate a la desigualdad, a la exclusión social, a la pobreza y a la miseria.+ (PE/ALAI)

OTRO TERRITORIO EN DISPUTA: MALVINAS ARGENTINAS, CÓRDOBA

Norma Giarracca * y Miguel Teubal **

18En su página de Internet, la empresa Monsanto anuncia con orgullo un nuevo emprendimiento en el país, una inversión de 1500 millones de pesos en una “ubicación estratégica” en la provincia de Córdoba. La empresa resalta el empeño de las autoridades de la provincia para impulsar inversiones en infraestructura que ya se visualizan en la construcción de la ruta que lleva a la planta (si es que lo logran). Se proponen allí producción y acondicionamiento de semillas de maíz, con una capacidad de 3,5 millones de bolsas para la siembra. Por supuesto, se trata de una fábrica de semillas de maíz transgénico, tan resistido en toda América latina, matriz de este cultivo, que se mostraba con orgullo por su gran diversidad natural.

Por esta razón y por los muchos sentidos que asume la empresa Monsanto en esta provincia, la Asamblea de Vecinos Lucha por la Vida de la localidad de Malvinas Argentinas se opone a la construcción de esta planta. Recordemos que en Córdoba, unas madres valerosas se animaron a denunciar el aumento de cáncer en su localidad, Ituzaingó Anexo, y a buscar información médica, científica y epidemiológica para demostrar que dicho aumento se debía a las frecuentes fumigaciones de glifosato que el barrio recibía por estar rodeado de productores sojeros. Llevaron a juicio a dos de ellos y a un agrofumigador y lo ganaron. Los culpables fueron condenados a una pena que podían mutar por trabajo comunitario, pero como nos cuenta una de esas madres, “en ningún hospital querían recibirlos porque sabían que eran los responsables de las leucemias de los niños internados”. Esas madres, premiadas internacionalmente por sus luchas, acompañan a los vecinos del nuevo territorio que Monsanto pretende ocupar.

A diferencia del corte de Famatina a las mineras, Monsanto abrió muchas puertas de acceso a la construcción de la planta y por esta razón se necesitan varios grupos para impedir la entrada de materiales e insumos para la construcción del predio. En estas últimas semanas, la empresa retiró personal de construcción y maquinarias realizando un impasse para respetar las elecciones legislativas y dejó a más de cien obreros de la construcción sin sus salarios, como forma de enfrentar la Asamblea con los trabajadores. No obstante, los pobladores siguen allí, ahora instalados en la puerta principal, en una gran carpa que anteriormente se usó en Famatina: todo un símbolo de articulación de estas resistencias a estas empresas que expanden las actividades extractivas en el país.

Paradójicamente, la empresa hace alarde de un Código de Etica donde dicen ofrecer “pautas sobre temas tales como: respeto mutuo; medio ambiente; salud y seguridad; la correcta gestión de los productos; dudas sobre metodologías de investigación; el uso de los recursos de la empresa, y la comunicación precisa sobre nuestros asuntos financieros y productos”. Si esto demostrara una verdadera voluntad empresarial, lo primero que debería respetar es el principio precautorio; existen abundantes pruebas científicas de los daños que hace tanto la transgenia en semillas como los agroquímicos necesarios, que incluye en los “paquetes tecnológicos” de la producción, pero si –según ellos– aún quedan dudas, lo correcto, lo ético, es esperar a que consigan otras pruebas de una ciencia independiente y autónoma a los intereses de la corporación, que refuten contundentemente a las primeras, negativas. Mientras tanto, no debería existir la producción por más rentable que le sea a la empresa y conveniente por los ingresos fiscales que genera al Estado.

Algunos hablan de “resistencias ambientales”. Nosotros, que vimos nacer estos fenómenos sociales y seguimos sus derroteros, las calificamos como “resistencias múltiples” (económicas, políticas, culturales, etc.) que incluyen desde lo epistémico (otra forma de generar conocimientos agrarios, sobre la biodiversidad, la naturaleza, etc.) hasta resistencias culturales en los modos de alimentarnos, vivir, cuidar la salud de los hijos, pasando por un rechazo a un modo de creer e imponer ciertas pautas económicas que extraen y devastan los recursos y los territorios. Estas industrializaciones de Monsanto, como las de las mineras y las petroleras, no reducen la reprimarización de la Argentina. Necesitamos expandir otro tipo de procesos industriales y volver a una agricultura de procesos y alimentos.

Por último, es necesario recordar que la resistencia de la población de Malvinas Argentinas, su acampe, ha sido reprimida por la fuerza del orden y hasta ha habido golpes y daños a los hombres y mujeres. Pero además, uno de los símbolos de esta lucha contra Monsanto, Sofía Gatica, ha sido amenazada de muerte a plena luz del día en un viaje a su casa, de Alta Gracia a Córdoba, y como si todo esto fuera poco, sufrió una golpiza a los pocos días. Esto nos debe mantener alerta, pues es inadmisible que siga ocurriendo en el país.

* Socióloga. Titular de Sociología Rural. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
** Economista. Profesor consulto de UBA e investigador superior de Conicet (jubilado).
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar |República Argentina


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo731.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo731.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena”o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino

 




Questa e-mail è priva di virus e malware perché è attiva la protezione avast! Antivirus .


Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso