Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 672 -



Title: Document sans nom
 
----- Original Message -----
Sent: Monday, September 10, 2012 10:09 AM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 672 - El precio de la desigualdad

 

INFO 672 10 de setiembre de 2012
informativo at attac.org http://attac.info.blogspot.com
 

Latinoamérica

POBLACIONES CENTROAMERICANAS LUCHAN CONTRA ACTUACIÓN DAÑINA DE LAS TRANSNACIONALES. Éstas y otras varias empresas instaladas en los países de América Central causan daños irreparables a la población y al medio ambiente, como destrucción de bosques, contaminación del agua, del aire y enfermedades respiratorias y alérgicas. También son comunes las violaciones de los derechos laborales y la criminalización y la persecución de los pueblos que se organizan para luchar contra los saqueos de las empresas transnacionales.
HONDURAS: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PIDEN AL ESTADO QUE RESPETE Y ESCUCHE DEMANDAS CAMPESINAS. 14 organizaciones internacionales aseguran que van a continuar monitoreando con atención la situación en el Bajo Aguán teniendo en consideración el hecho de que este conflicto agrario es el más grave por el grado de violencia utilizado contra campesinos/as en América Central en los últimos 15 años.
ARGENTINA: IMITAR A LA NATURALEZA PARA DESARROLLAR MEJOR TECNOLOGÍA El rápido vuelo del colibrí, la sincronía de las redes neuronales, la estructura de una hoja que repele el agua o la sutileza de las alas de una mosca. Investigadores del CONICET analizan la naturaleza para poder aplicar los mismos principios a soluciones tecnológicas.

Latinoamérica

POBLACIONES CENTROAMERICANAS LUCHAN CONTRA ACTUACIÓN DAÑINA DE LAS TRANSNACIONALES

                                                                                        Natasha Pitts

el oro
                o la vida.jpg

Cada vez más los países centroamericanos siguen siendo ocupados y asediados por transnacionales que, en la búsqueda incansable de lucro, contaminan, desalojan y saquean con la implantación de proyectos mineros e hidroeléctricos. En el intento por impedir estas iniciativas y librar a los territorios ricos en biodiversidad de la ganancia de las grandes corporaciones, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc) – Vía Campesina y otras organizaciones sociales decidieron, una vez más, denunciar.

En El Salvador, la población está luchando contra la minera Pacific Rim, responsable de graves daños al territorio. Actualmente, la principal batalla es para que las actividades de la transnacional no contaminen la cuenca del río Lempa, que abastece casi a la mitad de la población. El Estado ha negado el permiso para la explotación, pero Pacific Rim interpuso una demanda de 120 millones de dólares contra el país en el Centro de Resolución de Conflictos de Inversiones (Ciadi), argumentando ‘expropiación de ganancias'.

A pesar de los conflictos y muertes de personas que luchaban contra la actuación de la empresa, la población organizada asegura que va a continuar luchando hasta que se consiga probar que la minería es una actividad incompatible con la situación de El Salvador. El país, según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación de Desastres, está entre los diez más vulnerables de la tierra; tuvo una pérdida del 30% de la biodiversidad y es el país más deforestado del continente después de Haití, además de ser el que tiene menos acceso al agua en la región centroamericana.

En Guatemala, la lucha es contra varias empresas que, con el apoyo de las autoridades gubernamentales, utilizan indebidamente los bienes naturales y violan los derechos humanos de comunidades enteras. Como ejemplos, pueden ser citadas las luchas contra la mina Marlin, en Sipacapa, San Marcos; y contra la empresa de caña Chabil Utzaj, ubicada en Valle del Polochic, territorio Queqchi de donde fueron retiradas cerca de 800 familias en marzo de 2011.

En Costa Rica, la población también sufre por las desocupaciones forzadas y la destrucción de bosques para dar espacio al monocultivo de ananá, que está expandiéndose cada día más por el país. Las familias que resisten y se quedan en las tierras de interés de las empresas productoras tienen que firmar un contrato asegurando que van a continuar plantando y vendiendo el ananá a la empresa. La implicancia de este monocultivo es la contaminación de los mantos acuíferos y perjuicios a la salud de los hombres y mujeres que trabajan la tierra.

Una de las luchas panameñas es contra la empresa minera Petaquilla Gold, que con su trabajo ya destruyó regiones de manglar en el distrito de Denoso, causó la muerte de peces y realizó la persecución y asesinato de líderes comunitarios. Actualmente, además de las explotaciones que ya son realizadas con el apoyo del gobierno de Ricardo Martinelli, existen solicitudes de concesiones para más del 43% del territorio panameño.

En Honduras, los movimientos sociales descubrieron que la población estaba siendo engañada por el gobierno, que enmascaraba los perjuicios causados por las empresas mineras. Vía Campesina revela que la Agencia Católica para el Desarrollo de Ultramar del Reino Unido, con sede en Londres, realizó una investigación con el apoyo de especialistas y descubrió documentos oficiales que revelan la contaminación de aguas causada por la empresa Entremares, perteneciente a la minera canadiense Goldcorp.

El resultado de la contaminación ya puede ser visto hoy por alteraciones en la piel, en el cráneo, en problemas en las vías respiratorias y en el útero, en el caso de las mujeres. Especialistas aseguran que la contaminación durará, por más de 100 años.

Éstas y otras varias empresas instaladas en los países de América Central causan daños irreparables a la población y al medio ambiente, como destrucción de bosques, contaminación del agua, del aire y enfermedades respiratorias y alérgicas. También son comunes las violaciones de los derechos laborales con pago de bajos salarios, tratamiento indigno a los/las trabajadores/as e irrespeto de las jornadas de trabajo y garantías sociales. Otro problema es la criminalización y la persecución de los pueblos que se organizan para luchar contra los saqueos de las empresas transnacionales.

Periodista de Adital – Adital -Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel at gmail.com

HONDURAS: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PIDEN AL ESTADO QUE RESPETE Y ESCUCHE DEMANDAS CAMPESINAS

Natasha Pitts

Ante los casos de violencia, muertes y violaciones de derechos humanos que no cesan en el Bajo Aguán (Colón, Honduras), 14 organizaciones de varios países se pronunciaron apelando al Estado y a las autoridades internacionales para que actúen con seriedad ante las necesidades y demandas de los campesinos y campesinas de la región.

En el documento divulgado el último viernes (31), las organizaciones expresaron su preocupación por la intensa represión, violencia y criminalización de las acciones de las organizaciones campesinas del Bajo Aguán, y recuerdan las más recientes embestidas violentas contra estos hombres y mujeres que luchan por un pedazo de tierra para vivir y trabajar.

El
                Aguán es nuestro.jpg

El 21 de agosto, cientos de campesinos/as se reunieron frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para exigir pacíficamente una reunión con el presidente de este poder, para demandar que juzgue con imparcialidad casos referentes a tres propiedades que están bajo la posesión del Movimiento Auténtico Reivindicador del Aguán (Marca) y decrete el fin de la criminalización de la lucha campesina.

La reivindicación pacífica fue terminada por la policía mediante el uso de la fuerza. El accionar violento dejó a tres heridos hospitalizados, entre ellos una menor de 16 años. También tres personas fueron detenidas. Entre ellas había dos mujeres, el presidente de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (Anach), el abogado y encargado del Marca y el secretario General del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (Muca).

Al día siguiente, el puesto policial de Planes, en Sonaguera (Colón) fue invadido porcientos de campesinos/as del Bajo Aguán que exigían la liberación de los detenidos que allí se encontraban y reclamaron por la represión del día anterior. La respuesta fue más violencia y uso abundante de la fuerza, inclusive contra una persona de 77 años, que tuvo que ser llevada al hospital junto con otros manifestantes. Ese día, otros 19 fueron detenidos. El día 23, 25 fueron liberados, pero están en libertad condicional. El 27 de agosto, José Braulio Díaz López, secretario de la Empresa Asociativa Campesina de Producción El Tranvío, miembro del Muca, fue muerto por desconocidos que dispararon varios tiros en su contra, dejándolo sin posibilidades de reacción.

"Los últimos actos de represión y criminalización demuestran que las autoridades de Honduras aún mantienen la misma postura parcializada contra las comunidades campesinas envueltas en un conflicto agrario para el que no se encuentra solución integral, justa, pacífica y sostenible. Persiste la violencia y violación a los derechos humanos y la impunidad por el desinterés de las autoridades correspondientes de investigar y castigar a los culpables de los atentados y asesinatos contra miembros de las agrupaciones campesinas en la zona”, se señala en el comunicado internacional.

Hasta el momento, 53 personas vinculadas o afiliadas a organizaciones campesinas del Bajo Aguán y otro periodista y su compañera, fueron asesinadas desde septiembre de 2009, fecha que marca la intensificación del conflicto agrario en la región. Además de estos casos, un campesino continúa desaparecido desde el 15 de mayo de 2011. De acuerdo con informaciones de la fiscalía Especial de Derechos Humanos, en ninguno de los casos existen investigaciones serias en proceso para develar y castigar los delitos.

Ante esta realidad, las 14 organizaciones que firman el comunicado apelan al estado hondureño para que investigue en forma seria todos los delitos y violaciones de derechos humanos cometido en el Bajo Aguán, así como para que termine con la represión y adopte medidas efectivas y urgentes para proteger a las personas que están en riesgo. El estado debe también abolir las desocupaciones forzadas y buscar soluciones integrales, pacíficas y sustentables a las demandas campesinas.

En este contexto, la comunidad internacional también tiene un papel fundamental, pues puede ayudar haciendo que la cooperación internacional bilateral y multilateral ofrecida al estado hondureño y a las compañías privadas no contribuya a las violaciones de DH, y suspenda la cooperación internacional que genera militarización y agrava la situación de derechos humanos, en especial en el caso de la asistencia militar de Estados Unidos. Las 14 organizaciones internacionales aseguran que van a continuar monitoreando con atención la situación en el Bajo Aguán teniendo en consideración el hecho de que este conflicto agrario es el más grave por el grado de violencia utilizado contra campesinos/as en América Central en los últimos 15 años.                              

*Periodista de Adital – Adital - Traducción Daniel Barrantes

ARGENTINA: IMITAR A LA NATURALEZA PARA DESARROLLAR MEJOR TECNOLOGÍA

Colibrí.jpgEl rápido vuelo del colibrí, la sincronía de las redes neuronales, la estructura de una hoja que repele el agua o la sutileza de las alas de una mosca. Investigadores del CONICET analizan la naturaleza para poder aplicar los mismos principios a soluciones tecnológicas. Nada queda librado al azar en la naturaleza. Los organismos que conocemos son el resultado de millones de años de evolución, donde desarrollaron diferentes adaptaciones que les permitieron, por ejemplo, transportar cargas más pesadas que ellos, realizar micromovimientos o mantenerse suspendidos en el mismo lugar.

Diferentes grupos de investigación trabajan en las áreas de bioinspiración y biomimética, es decir inspirarse e imitar la naturaleza, respectivamente. Estudian las estructuras microscópicas, mecanismos y reacciones químicas de diferentes especies para poder después trasladar estos conocimientos al desarrollo de soluciones tecnológicas.

Hojas de plantas: Superficies autolimpiantes

Eduardo Favret, investigador adjunto del CONICET en el Centro de Investigaciones de Recursos Naturales del INTA, estudia la estructura de las hojas autolimpiantes de la planta del loto (Nelumbo nucifera) y de la planta del taro (Colocasia esculenta), entre otras, para poder trasladar esos resultados a la industria. “Las hojas de estas plantas tienen superficies superhidrofóbicas, es decir que repelen el agua”, explica, “entonces analizamos sus aspectos químicos y topográficos para determinar qué tipo de estructura les confieren estas características”.

Las hojas tienen cadenas hidrocarbonadas sobre la cutícula, llamadas ceras epicuticulares, que son las que funcionan como barrera. Además, en la superficie de la hoja existen papilas con distintas formas que ‘potencian' este efecto.“Tanto las papilas como las ceras epicuticulares actúan como una cama de clavos. La gota se apoya sobre ellas y gracias a la capa de aire que queda en el medio no se adhiere a la hoja”, comenta. Así, cuando la hoja se inclina, la gota se desliza y arrastra con ella a las partículas de suciedad.

Favret trabaja específicamente en el análisis de la distribución de las papilas y de las ceras en las hojas, un factor que encontró es común entre las diferentes especies. Mediante técnicas de análisis de imágenes busca un patrón único con características similares para descubrir la distribución de estas estructuras y determinar si tienen una orientación preferencial. De acuerdo con el investigador, estos conocimientos podrían colaborar en el desarrollo de pinturas autolimpiantes y antigrafittis, o incluso aplicar estas propiedades a productos textiles. “Hay que estudiar los sistemas naturales biológicos e inspirarse en ellos para desarrollar sistemas artificiales con propiedades funcionales determinadas. Sus aplicaciones son enormes, porque la naturaleza es una gran diseñadora con 3.800 millones de años de experiencia”, concluye Favret.

Redes neuronales: Modelo para monitorear la contaminación ambiental

Nélida Brignole, investigadora independiente del CONICET en la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CCT CONICET-Bahía Blanca), y su grupo usaron el concepto y modelado de una red neuronal para desarrollar un programa piloto de monitoreo ambiental. “La idea es tener un sistema de alarmas tempranas para contaminación ambiental usando un modelo similar al de una red neuronal. Si uno tiene un conjunto de datos meteorológicos, los ingresa a la red y es posible predecir resultados”, comenta la investigadora.

Desarrollaron un modelo que anticipa las variaciones en los niveles de contaminación basándose en parámetros que son sensados constantemente. La red predice las concentraciones de uno de los principales contaminantes ambientales, conocido como PM10, pequeñas partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera con diámetro menor que 10 micrómetros. Para desarrollar se debían cumplir tres etapas: el ingreso de datos, procesarlos y, finalmente, obtener resultados. Para el primer punto establecieron una colaboración con el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) del gobierno de Bahía Blanca. El CTE cuenta con una serie de estaciones de monitoreo donde se miden en tiempo real las concentraciones de contaminantes como el PM10 y también diferentes variables meteorológicas.

El segundo punto fue desarrollar el sistema informático para procesar esta información y poder predecir la concentración de los niveles de polución. “Este sistema se basa en el uso de redes neuronales. Son algoritmos que intentan imitar el funcionamiento del cerebro humano, incluyendo su arquitectura y la etapa de aprendizaje basado en casos previamente conocidos”, dice Brignole. Junto con su equipo están trabajando en la etapa inicial del proyecto. Ya cuentan con una red desarrollada que actualmente se encuentra en etapa de perfeccionamiento, y a posteriori el objetivo es ver la posibilidad de implementarla en la ciudad.

Alas de insectos: Claves para desarrollar microvehículos

Hay circunstancias donde contar con vehículos de pequeñas proporciones puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, como por ejemplo en catástrofes. Y otras situaciones donde pueden ser sencillamente útiles, como por ejemplo para soldar pequeñas piezas o desplazar robots por los canales más reducidos de las minas. Sergio Preidikman, investigador adjunto de CONICET en la Universidad Nacional de Córdoba, estudia junto con su grupo la estructura de las alas de los insectos para descubrir cómo es que siendo tan livianas son tan resistentes y fuertes. “Hoy en día no se pueden copiar esas estructuras para hacer desarrollos industriales, porque no hay materiales lo suficientemente livianos y fuertes para obtener algo parecido al ala de un picaflor o una abeja”, dice Preidikman.

Según explica, estos órganos no son rígidos sino que se deforman durante los diferentes estadios del vuelo, y por lo tanto hay que desarrollar un material que sea lo suficientemente flexible. De obtenerlo, “podríamos desarrollar vehículos que vuelen del tamaño de un picaflor o de una abeja, que sean super maniobrables, puedan mantenerse quietos en el aire o despegar y aterrizar ‘patas para arriba'”, se entusiasma. Las aplicaciones de instrumentos de estas características son casi infinitas: desde la inspección de lugares peligrosos para los humanos - como Chernobyl y Fukushima después de las catástrofes -, hasta para informar a los rescatistas donde están las víctimas después de un derrumbe y llevarles pastillas o medicamentos, si es necesario. “No buscamos copiar a la naturaleza, sino comprenderla. En este caso, entender como hacen las aves y los insectos para volar. Si bien son patrones muy simples, tienen una complejidad excepcional”, concluye el investigador.                                        

CONICET                         

 


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo672.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo672.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino

 


Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso